El miedo a la inestabilidad en el precio del petróleo reabre de forma constante la posibilidad de explotar los ricos recursos de hidrocarburos del Ártico. La región se enfrenta a su propia paradoja: el deshielo producido por el cambio climático acrecienta la posibilidad de que se acceda a un petróleo antes remoto. Su explotación también agravará los efectos del calentamiento.
Los investigadores utilizaron la avioneta Twin Otter, equipada con cuatro antenas, para realizar las mediciones.
El buque de investigación Emma Bardán.
El roble es una de los árboles más comunes en la Península Ibérica con una extensión de 750.000 hectáreas. A pesar de la extensa lista de especies de robles que existen en España, su futuro no está garantizado. El avance de otras especies, el uso masivo de biomasa y el cambio climático desequilibran su estatus.
Nuevos cambios en la temperatura global podrían provocar la reorganización de la vegetación de esta zona de la selva amazónica.
El cambio climático de hace 300.000 millones de años influyó en los bosques del este de los Andes, en la selva amazónica. Según un estudio internacional que se publica hoy en Science, la temperatura sería el principal modulador de esta vegetación.
A finales del siglo XX, el aumento del nivel del mar Mediterráneo fue menor que en el resto del mundo por la presión atmosférica, pero desde principios del siglo XXI los niveles en el Mediterráneo han recobrado el ritmo y parecen acelerarse. Así lo demuestran los resultados actualizados de la segunda edición del libro Cambio Climático en el Mediterráneo Español.
Científicos recogiendo muestras durante la campaña RADMED.