Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han participado en un estudio que muestra cómo el crecimiento y la maduración de los bosques españoles han desencadenado la expansión de la gran mayoría de las especies de aves forestales y han contrarrestado los efectos negativos de los incendios forestales.
Herrerillo común (Parus caeruleus) junto a la oquedad que utiliza como nido. Autor de la fotografía: Mariano Pérez.
Pollo de azor (Accipiter gentilis) en un nido construido sobre un pino piñonero (Pinus pinea).
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM( han contribuido a hacer un repaso por el fascinante campo de la astrobiología para detectar planetas similares a la Tierra que ha publicado la revista Astrobiology. El análisis de sus propiedades físico-químicas es uno de los retos actuales de la Ciencia.
Paleontólogos de los Museos de Historia Natural de Roterdam, París, Pisa, Lima y Bruselas y de la Universidad de Utrech han participado en el descubrimiento y la descripción del Leviatán Melvillei, una ballena de presa del Mioceno con dientes gigantescos. La descripción científica oficial de esta nueva especie (extinta) con los dientes más grandes jamás hallados se publica hoy en la revista Nature.
Un proyecto internacional, el Programa de Geociencias IGCP 567 de la Unesco, trabaja desde 2009 en alargar el catálogo histórico sísmico para establecer el periodo de recurrencia y los tipos de terremotos, e incluso su magnitud aproximada, a través de la arqueosismología -el estudio de terremotos a través de sus evidencias en restos arqueológicos- y la paleosismología, el análisis del registro geológico de las fallas.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) están evaluando mediante métodos acústicos las poblaciones de anchoa o boquerón del Mediterráneo español a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, desde la frontera con Francia hasta Gibraltar.
Mapa donde se realizará la campaña MEDIAS (MEDIterranean Acoustic Surveys). Se prospectará la plataforma continental (entre los 30 y 200 m. de profundidad) del Mediterráneo español entre la frontera con Francia y Punta Europa, coincidiendo con la época de puesta de la anchoa. Además de la abundancia y distribución de la anchoa o boquerón se estudiarán otras especies pelágicas acompañantes como la sardina o la alacha.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han obtenido, en sus instalaciones de Murcia, puestas viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. Algo que, lejos de sus zonas naturales de desove, nunca había ocurrido y que demuestra el avanzado grado de domesticación que han alcanzado los atunes empleados en este proyecto.
Un equipo de astrónomos estadounidenses ha aplicado por vez primera en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) una técnica pionera para la observación de exoplanetas que podría otorgar mayor protagonismo a los grandes telescopios instalados en tierra.