Ciencias de la Tierra y del Espacio

moluscos
El extraño caso del molusco que ha vuelto a la vida tras 70 años de ‘inexistencia’
14 agosto 2022 8:00
Edgar Hans

Dendrodoris temarana, protagonista del #Cienciaalobestia, se describió por primera vez en 1953, pero se consideró muy similar a otra especie: Dendrodoris grandiflora. Un análisis genético ha demostrado ahora que su presencia es lo suficientemente diferente como para considerarse ‘legítima’. Al tratarse de una especie pseudocríptica, sus discrepancias respecto a otros moluscos son imperceptibles para el ojo humano.

Raja radula, una especie de raya en peligro de extinción
Tiburones y rayas en peligro de extinción se capturan en áreas protegidas
11 agosto 2022 8:00
Iole Ferrara

Mediante artes de pesca artesanal, en el Mediterráneo se atrapan más tiburones y rayas amenazados en zonas marinas parcialmente protegidas que en las que no existe ningún tipo de protección. Así lo revela un estudio realizado por investigadores italianos, que demandan una mejor gestión pesquera en estas áreas de conservación.

Cubos de pirita
La génesis de los minerales inspira una nueva clasificación
3 agosto 2022 8:55
Enrique Sacristán

Machacados, horneados, hervidos, condensados... La naturaleza ha utilizado 57 recetas para crear durante millones de años más de 10.500 ‘tipos minerales’ en la Tierra, según una nueva propuesta para catalogarlos. Con ella se ha comprobado que el agua ayudó a formar más del 80 % de las especies minerales y que un tercio se originaron mediante procesos biológicos.

Imágenes astronómicas
¿Qué hay detrás de las imágenes astronómicas tomadas por los telescopios espaciales?
30 julio 2022 8:00
Federico Kukso

Desde hace tres décadas, las fotografías sobre Astronomía recogidas por los telescopios espaciales asombran con sus colores vivos, brillantes y detalles exquisitos. Ahora, el telescopio James Webb promete ensanchar nuestra visión del cosmos con representaciones que evocan una experiencia sublime.

panda masticando bambú
Los pandas evolucionaron hace seis millones de años para incorporar el bambú a su dieta
17 julio 2022 8:00
Edgar Hans

Estos osos, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, han desarrollado un sexto dedo a partir de un hueso de la muñeca, el sesamoideo radial, que les ha permitido seguir una dieta vegetariana desde mucho tiempo atrás. Este dígito extra es un ejemplo singular de la adaptación evolutiva de la especie.

Lanzamiento de nave Dragon con experimentos científicos
Nueva misión de la NASA para estudiar el polvo atmosférico y su impacto en el clima
15 julio 2022 12:02
SINC

Una nave de SpaceX transporta a la Estación Espacial Internacional un instrumento para seguir y cartografiar el polvo mineral que viaja a través de la atmósfera desde las regiones áridas, lo que ayudará a comprender mejor su papel en el calentamiento y enfriamiento del planeta. El Barcelona Supercomputing Center participa en el proyecto. 

dibujo yunnanozoon
La anatomía de los yunnanozoos podría explicar el salto evolutivo que originó a los vertebrados
8 julio 2022 8:00
Edgar Hans

Esta especie extinta, similar a un pez con ojos y de cuerpo parecido a un gusano, contaría con un esqueleto cartilaginoso que supondría la evidencia fósil más antigua de los cambios que dieron lugar a la aparición de organismos con espina dorsal o columna vertebral.

bosque ardiendo
Los días con riesgo extremo de incendio en el Mediterráneo se doblan en 40 años
7 julio 2022 12:33
SINC

Un estudio con participación española revela que el cambio climático aumenta la probabilidad de incendios forestales. El trabajo, que incluye análisis de datos de última generación con observaciones por satélite y modelos climáticos, señala que las acciones y políticas humanas desempeñan un papel fundamental en la regulación de los impactos regionales.

megafauna de Papúa
Este es el nuevo género de canguro gigante prehistórico de Papúa Nueva Guinea
3 julio 2022 8:00
Edgar Hans

Dos paleontólogos australianos han determinado que esta especie primitiva, denominada Nombe nombe y descrita por primera vez en la década de los setenta, forma parte de un género completamente nuevo y no está emparentado con los canguros australianos modernos, como se pensaba hasta ahora. Este marsupial gigante protagoniza el #Cienciaalobestia semanal.