Durante estos días, el sol se alinea perfectamente con la cuadrícula que forman las calles de Manhattan. / Elisa Deljanin
Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha reconstruido los cambios ambientales y climáticos que se produjeron en la Península Ibérica desde el Mioceno final hasta el Pleistoceno medio a través del esmalte dental de mamíferos herbívoros.
Las emisiones de CO2 en el mundo siguen aumentado año tras año. En el caso de España, en 2011 las emisiones controladas por la directiva europea han aumentado de forma significativa como consecuencia de una mayor generación eléctrica con carbón, según el informe Análisis de Datos de Emisiones de CO2 en España. Período 2011 y Contexto Internacional.
Un equipo de científicos, formado por varios centros españoles de investigación, han dado un paso más en el estudio de las estalactitas oceánicas o ‘brinicles’, para explicar cómo se generan y determinar el mecanismo de formación de estos tubos de hielo.
La mayor parte de las lagunas costeras existentes presentan algún síntoma de impacto. Es frecuente observar en ellas problemas ambientales, sociales y hasta económicos derivados de su deterioro.
Científicos brasileños y japoneses han explorado, a bordo del Shinkay 6500 –el único submarino tripulado del mundo capaz de descender hasta los 6.500 metros de profundidad–, el fondo del Atlántico Sur hasta hallar lo que podría ser un continente hundido a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil. Los investigadores creen que el continente pudo haberse sumergido en el fondo marino cuando América del Sur se separó de África.