Los restos de Pelecanimimus polyodon, hallado en 1993 en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), revelan nuevos detalles sobre la evolución anatómica de estos dinosaurios emparentados con las aves modernas.
Un equipo científico ha analizado la diversidad morfológica y molecular de los meloidos gigantes del género Berberomeloe, lo que los ha llevado al hallazgo de seis nuevas especies. El descubrimiento se ha logrado gracias al uso de datos morfológicos y muestras de ADN obtenidas de 191 aceiteras de la península ibérica y Marruecos.
Aphanomyces astaci es responsable de una de las pandemias de vida silvestre más graves jamás reportadas. Su incidencia saltó de Norteamérica a Europa y Asia y ya constituye una amenaza para los cangrejos de río del resto de continentes. Ahora, un equipo liderado por el Real Jardín Botánico sitúa en el sureste de EE UU el nacimiento de este patógeno infeccioso.
Por primera vez, un equipo científico estima el impacto de la reducción de la contaminación atmosférica por el confinamiento en la mortalidad de 47 capitales de provincia españolas.
Científicos españoles han descubierto una nueva especie de ácaro acuático a la que han denominado Piona alpedretinea, en referencia al municipio madrileño, Alpedrete, donde fue hallada en unas charcas permanentes. El equipo recuerda de este modo dónde fue encontrada para potenciar la protección de estas zonas y pone de manifiesto el papel destacado de las charcas como reservorios de biodiversidad.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha analizado restos dentales de neandertales, humanos modernos y otros primates hasta identificar diez tipos de bacterias que se han mantenido entre nosotros durante más de 40 millones de años.
Un estudio con participación española ha revisado los principales descubrimientos sobre los orígenes de los homínidos desde los trabajos de Darwin hace 150 años. Sus conclusiones indican que humanos modernos y simios se originaron a partir de un ancestro común hace entre 9 y 6 millones de años.
Un niño de tres años fue enterrado hace 78.000 en Kenia, arropado y dispuesto como si estuviera en su lecho, dormido. ¿Para qué sirve si ya había fallecido? El enterramiento, el primero hallado en África, le da todo su valor. Cuando ocurre la muerte, al Homo sapiens le queda seguir tratando a los muertos con la misma consideración que a los vivos.
Un niño de tres años de edad fue enterrado en la entrada de la cueva de Panga ya Saidi en Kenia hace 78.000 años. Se trata del enterramiento más antiguo hallado hasta la fecha en África, que se suma a la evidencia creciente sobre los primeros comportamientos sociales complejos de los Homo sapiens.
Las enfermedades infecciosas son una de las mayores amenazas de los primates del Parque Nacional de Gombe en Tanzania, protagonistas del #Cienciaalobestia. Sin embargo, sus heces contienen bacterias resistentes a fármacos usados habitualmente por las personas cerca de la reserva, según un nuevo estudio.