La energía solar es una de las mayores aliadas en la lucha contra la crisis climática y en el cumplimiento del Acuerdo de París, firmado hace hoy cinco años. En España, el objetivo es multiplicar por cuatro la potencia instalada para 2030. Pero las descomunales plantas fotovoltaicas que proliferan ya están transformando el paisaje natural y alterando el hábitat de la vida silvestre.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, identifica por primera vez un conjunto de 267 genes relacionados con la creatividad y que diferencian al Homo sapiens del neandertal y del chimpancé. La investigación apunta que estos genes supusieron un 'arma secreta' para evitar la extinción.
La pandemia ha inspirado el nombre científico de una nueva especie de insecto volador encontrado en Kósovo. Potamophylax coronavirus, protagonista del #Cienciaalobestia, es un tricóptero que se recogió cerca de un arroyo en un parque nacional. Con su hallazgo los científicos llaman la atención sobre el estado ecológico de los ríos de este territorio.
La nueva normativa española verá la luz en un momento de pandemia en el que la Unión Europea está haciendo un esfuerzo histórico para “modernizar” la economía, entendiendo por tal la suma de la digitalización y la transición ecológica. Además, su texto insiste en un cambio que incorpore los criterios de justicia social, con un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente y contribuya a la reducción de las desigualdades.
Un equipo internacional, con participación española, publica la recuperación de ADN nuclear de neandertales a partir del sedimento de dos cuevas siberianas y de la Galería de las Estatuas, en la Cueva Mayor de la sierra de Atapuerca (Burgos, España).
La secuenciación del genoma de más de 300 personas de la región del Pacífico revela cómo comenzaron a colonizar Oceanía hace unos 45.000 años. En el camino, desde África y atravesando Eurasia, se cruzaron con otras especies humanas que dejaron mutaciones y adaptaciones inmunitarias útiles para sobrevivir en entornos isleños.
Gracias a sus chillidos, dos nuevas especies de búhos han podido ser identificadas por un equipo internacional de científicos en la selva amazónica. A pesar de su reciente hallazgo, estas aves ya se encuentran en peligro de extinción por los incendios de los bosques del Amazonas y la fragmentación de su hábitat.
¿Cuánto vale un bosque? Económicamente ¿qué nos aporta una carretera frente a un monte? ¿Cuáles son los servicios de los espacios naturales y cómo se pueden tasar? Estas son algunas de las cuestiones que trata de responder el proyecto Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía.
Un estudio ha permitido describir el primer caso en Europa de intoxicación por diclofenaco de uso veterinario de un joven buitre negro en el Prepirineo de Lleida. Los expertos españoles sugieren que urge adoptar medidas preventivas al confirmarse que este fármaco representa un peligro real para estas aves carroñeras europeas que se alimentan de ganado.
El cambio climático ha calmado los vientos de los bosques boreales de las latitudes más altas. Un estudio, con participación española, ha permitido analizar las consecuencias de esta dinámica en los ritmos de la naturaleza y concluye que la tranquilidad de los vientos está favoreciendo la productividad de la vegetación.