Consideradas un paraíso de la biodiversidad, las islas Galápagos, en el océano Pacífico, albergan un gran número de especies endémicas que ahora podrían enfrentarse a una nueva amenaza: los plásticos. Un estudio manifiesta la presencia de estos contaminantes en el hábitat de animales como leones marinos, tortugas e iguanas, protagonistas del #Cienciaalobestia.
Los cacereños mantienen una lucha en calles, despachos y tribunales desde que en el año 2015 comenzasen los primeros sondeos de la mina de litio que se quiere abrir junto a su ciudad. El proyecto puede aportar riqueza económica, pero también conlleva un coste social, medioambiental y, sobre todo, sentimental.
El número de ejemplares de lince ibérico asciende a 1.111 entre individuos adultos o subadultos y los cachorros nacidos en 2020, según un informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta cifra supone el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie.
Expertos en biología subterránea de varios centros de investigación de España, EE UU, Italia y Finlandia piden en una carta publicada en la revista Nature Climate Change que los ecosistemas subterráneos sean considerados en las agendas internacionales de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático.
A partir del 25 de septiembre el lobo entrará en la lista de protección especial que prohibirá su caza. En otros países, como Portugal, desde los años ochenta ya tiene esta consideración y reciben fondos de Europa para su conservación.
Un equipo de científicos españoles ha analizado los cambios en las comunidades de mariposas de la península ibérica con una serie temporal de datos de 115 años. Los resultados revelan que las variaciones climáticas locales y la variabilidad topográfica pueden proteger a pequeña escala determinadas comunidades.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto que la separación de la península arábiga y África y la consecuente aparición del Mar Rojo, hace más de 25 millones de años, fue determinante para la historia evolutiva de los reptiles de la zona.
Una investigación revela que las plantas que evitan las zonas sombrías y prefieren espacios abiertos, se anticipan a la falta de luz y modifican su crecimiento para aclimatarse y prosperar. El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, permitirá optimizar cultivos en invernaderos, entre otras aplicaciones.
Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana rebaten un estudio publicado en la revista PNAS en el que un diente de un herbívoro, hallado en el yacimiento chino de Fuyan cave, fue clasificado como humano.
Una investigación en la que participan científicas de la Universidad de A Coruña ha logrado secuenciar el genoma mitocondrial más antiguo del ancestro inmediato de las vacas modernas analizado hasta la fecha. Los restos, de unos 9.000 años, aparecieron al lado de una mujer. ¿Por qué iban con ella, si aún no se había domesticado el ganado? ¿Pertenecen a antepasados de las actuales vacas ibéricas?