¿Te imaginas poder probar una cosa con un solo toque? Eso es justamente lo que hace el cefalópodo con las ventosas de sus ocho brazos. Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard demuestra cómo funciona esta capacidad sensorial a través de receptores quimiotáctiles únicos.
Las ardillas son una familia de roedores muy diversa. Se han descrito casi 300 especies, y además están presentes en todos los ambientes terrestres que existen en el planeta. Un trabajo liderado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias estudia cómo algunas características de estos animales condicionan su éxito evolutivo ante los cambios climáticos globales.
Estos animales evolucionaron hace unos 245 millones de años y se extinguieron con los dinosaurios no aviares a finales del Cretáceo. Dos estudios publicados por el grupo Nature dan a conocer aspectos desconocidos de estos reptiles: sus preferencias de alimentación y la evolución de su vuelo.
Científicos españoles han descubierto que las ostras producen estructuras tridimensionales tipo espuma con una tecnología propia, lámina a lámina. Así estos moluscos han solventado el problema de limitación del espacio extrapaleal, es decir el pequeño espacio que separa al molusco de la concha.
La basuraleza es un problema global: cada día toneladas de residuos derivados de actividades industriales, agrícolas o domésticas acaban en la naturaleza causando, no solo un daño estético, sino una amenaza para la supervivencia de los ecosistemas. En el caso de los microplásticos, el problema tiene solución gracias a la puesta en marcha de acciones para detectarlos en sistemas acuáticos continentales.
Un nuevo informe de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza revela que el equivalente a más de 500 contenedores de transporte al día, unas 229.000 toneladas de plástico, se vierten al mar Mediterráneo al año. Si no se toman medidas significativas para abordar la mala gestión de los residuos, esta cifra será por lo menos el doble en 2040.
Hasta ahora, diferentes estudios habían observado tendencias egoístas en los córvidos más inteligentes, pero un nuevo trabajo revela más bien lo contrario en varias especies, protagonistas de #Cienciaalobestia. Estas aves son espontáneamente altruistas en beneficio del grupo, sobre todo las que son altamente tolerantes y cooperan para criar.
Un estudio sobre el origen del chirimoyo confirma que había rutas por vía marítima que conectaban Centroamérica con Sudamérica. La mayor diversidad genética de este árbol está en América Central.