Menos amistades, pero más significativas y positivas. Al envejecer las personas tienden a dar prioridad a viejos amigos, más cercanos e importantes antes que conocer a nuevos, debido a la sensación de que su futuro es limitado. Este mismo comportamiento se ha observado por primera vez en chimpancés salvajes macho, sin que estos tengan la perspectiva de tiempo y de muerte inminente.
El escarabajo diabólico acorazado, Phloeodes diabolicus, puede resistir más golpes, aplastamientos y perforaciones que el exoesqueleto de cualquier otra especie de coleóptero. Un grupo de científicos ha estudiado su armadura con el objetivo de mejorar el diseño de estructuras de ingeniería.
Un equipo de científicos, liderado por españoles, ha analizado las similitudes entre secuencias cortas de ADN en más de mil muestras de agua del océano. Los resultados han permitido identificar un grupo desconocido de organismos estrechamente relacionados con los coanoflagelados, considerados los parientes vivos unicelulares más cercanos de los animales.
Un total de 2.750 firmantes, procedentes de 44 países, se han unido para reclamar a Europa que deje de amparar a las pseudociencias, responsables de la muerte de miles de personas.
El mayor peligro para las aves marinas es el plástico, que ha aparecido en los rincones más alejados del océano Pacífico Sur, sobre todo en las áreas de anidación de los albatros de Nueva Zelanda. Estos pájaros, protagonistas del #Cienciaalobestia, confunden los compuestos con presas y los ingieren y son testigos de lo lejos que puede viajar este material en el océano.
La tasa a los envases de un solo uso incluida en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados puede contribuir a cambiar el comportamiento de los consumidores y la industria, pero no es la panacea. Mientras los expertos advierten de que el tributo debería ir acompañado de otras medidas, desde el sector defienden la sostenibilidad de sus productos.
La covid-19 no solo ha sumido el mundo en una emergencia sanitaria, también en una crisis económica que los estados están tratando de contrarrestar. Solo una pequeña fracción de los paquetes de recuperación frente a la pandemia serviría para cubrir la inversión anual en energías verdes y afrontar la otra gran crisis que amenaza el planeta, la climática, según un nuevo estudio.
El gibón de Hainan está en peligro crítico de extinción. Su único hábitat natural en el mundo se encuentra en una isla de China, a 240 kilómetros al este de Vietnam. Un equipo de científicos ha construido corredores artificiales, con cuerdas de montañismo en los árboles, para volver a conectar bosques fragmentados y mejorar la conservación de esta especie.
Los cocodrilos que habitaban en las costas del norte de África durante el Mioceno tardío se embarcaron a cruzar lo que ahora es la cuenca mediterránea hasta llegar a Europa. Así lo confirma el análisis de los primeros fósiles del género Crocodylus de la península ibérica, hallados en el yacimiento valenciano de Venta del Moro entre 1995 y 2006, y que son descritos ahora por primera vez.
Algunas aves, rumiantes y peces de arrecife de coral realizan movimientos colectivos para evitar a los depredadores. Un grupo de científicos indica que para desplazarse de manera coordinada estos animales emplean señales visuales, como las rayas, en sus cuerpos y extremidades, que les sirven de referencia.