Joaquín Gutiérrez Acha, director de documentales de naturaleza
“La dehesa es un ecosistema exclusivo de la Península con animales salvajes bastante desconocidos”
14 octubre 2020 10:15
Eva Rodríguez

El paisaje de las dehesas españolas es el protagonista del nuevo documental de Joaquín Gutiérrez Acha. En él recorre gran parte del territorio peninsular entre alcornoques, encinas y quejicos. En este ecosistema, único en el mundo, el director nos enseña cómo conviven, cazan y pelean algunas de las especies más valiosas del bosque mediterráneo.

Dientes de sable
Ningún grupo de carnívoros con dientes de sable cazaba igual
13 octubre 2020 13:57
SINC

Un equipo de científicos, con participación española, ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos incluso anteriores a los dinosaurios. Los resultados revelan que la forma craneal similar entre estos depredadores se debe a la necesidad de abrir mucho la boca por los dientes y no a un estilo de caza compartido entre especies.

Beagle
La búsqueda de un hogar, la segunda oportunidad de los perros de laboratorio
11 octubre 2020 8:00
SINC

Perros, gatos, primates no humanos, cerdos, ratones y peces son algunos de los animales que se emplean para la experimentación científica. Con números de uso a la baja, los protocolos para asegurar su bienestar son cada vez más estrictos y se buscan alternativas, como la de reubicar a los canes en hogares tras toda una vida en el laboratorio. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.

Margaritas gigantes de Darwin
Así se produjo la explosiva diversificación de las margaritas gigantes de Darwin
9 octubre 2020 12:58
SINC

Científicos del Real Jardín Botánico de Madrid en colaboración con investigadores de Ecuador y EE UU han realizado el primer estudio evolutivo con datos genéticos del género Scalesia, unas plantas también conocidas como las margaritas gigantes de Darwin en las islas Galápagos. 

Desarrollan el primer atlas europeo que permite analizar los cambios en el clima del último medio siglo
8 octubre 2020 10:32
SINC

Este estudio muestra que la tendencia en el territorio europeo y los Pirineos es el aumento de las temperaturas y el descenso de los niveles de nieve. Además, incluye un visor cartográfico de acceso gratuito.

Reconstrucciones
Los neandertales recién nacidos tenían un tórax potente y amplio, como el de los adultos
7 octubre 2020 20:00
SINC

La caja torácica de los neonatos neandertales, similar a la de los adultos, estaba determinada genéticamente y no era fruto del desarrollo, según revela una investigación liderada por españoles. Según el estudio, este condicionamiento tendría un significado evolutivo, ya que habría sido “heredado” de especies anteriores como el Homo erectus.

Hiena
El ‘amor-odio’ entre leones y hienas o cómo compiten por la carroña
6 octubre 2020 15:04
SINC

Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha desentrañado la compleja relación que existe entre ambas especies animales alrededor de la carroña de la que se alimentan. El estudio permite entender cómo los dos mayores carnívoros africanos pueden coexistir incluso en pequeñas reservas naturales.

Hace casi 4.000 años ya existían trabajos especializados por sexos
5 octubre 2020 13:53
SINC

Un estudio del desgaste dental de 106 individuos inhumados en el yacimiento de Castellón Alto (Granada) constata que solo ellas se ayudaban de la dentición anterior para la elaboración de hilos y cordajes.

Mamíferos venenosos
Estos mamíferos peludos y aparentemente adorables están cargados de veneno
4 octubre 2020 8:00
Adeline Marcos

Las sustancias venenosas no son exclusivas de reptiles, anfibios y peces. El ornitorrinco, algunas musarañas, los primates loris y los murciélagos vampiro las emplean con diferentes propósitos: depredación, defensa o competencia. Estos animales de aspecto inofensivo son protagonistas del #Cienciaalobestia en el Día Mundial de los Animales.

Las actividades humanas agravan los efectos del cambio climático en los lagartos de Tenerife
2 octubre 2020 11:09
SINC

Los lagartos estudiados en este estudio son endémicos de la isla tinerfeña y tienen un papel clave en el ecosistema como dispersores de semillas. Según sus resultados, los machos se ven más afectados por las temperaturas extremas y las hembras por la falta de agua