La musaraña gris, distribuida por toda la península ibérica, es muy sensible a las variaciones del clima, que le permite regular su metabolismo. A pesar de ello, un estudio muestra que el cambio climático no afecta tanto a sus poblaciones como el tipo de hábitat en el que vive.
No estamos seguros. Sí, ha leído bien: no lo sabemos con certeza. Todos los datos disponibles hasta la fecha apuntan a que los animales domésticos han sido, como en otras ocasiones, víctimas colaterales y anecdóticas por ahora de esta crisis sanitaria. A perros, gatos y grandes felinos se unen visones, susceptibles al virus, y que podrían haber infectado a un trabajador de una granja. Pero faltan muchos datos para confirmarlo.
Al igual que peces y aves marinas, los halcones, busardos, águilas pescadoras y búhos, protagonistas del #Cienciaalobestia, también ingieren microplásticos. Científicos estadounidenses han encontrado 1.200 piezas de este material, sobre todo microfibras, en el sistema digestivo de 63 aves rapaces de nueve especies diferentes halladas muertas en Florida.
La localidad de Riodeva en Teruel se hizo famosa por el hallazgo del dinosaurio más grande de Europa, que representaba a un nuevo grupo, los turiasaurios. Las pasadas excavaciones de noviembre y diciembre en un nuevo yacimiento han permitido el descubrimiento de dos dientes, vértebras del cuello, de la espalda y de la cola, y huesos de las extremidades, que, a falta de identificar la especie, pertenecerían a un nuevo ejemplar.
El SARS-CoV-2 nos ha obligado a distanciarnos. Según una revisión de estudios realizados en animales, desde monos hasta ratones, la ausencia prolongada de interacción social puede no solo perjudicar la salud mental, sino también aumentar el riesgo de mortalidad.
Cada año, la grulla común abandona antes las zonas de invernada de la península ibérica debido al aumento de la temperatura y la escasez de agua. Esta es la conclusión principal de un estudio que ha analizado las fechas de paso de estas aves en los últimos 50 años en la Laguna de Gallocanta, en Aragón, una de las zonas de invernada más importantes de Europa.
¿Has notado más insectos volando a tu alrededor cuando sales de casa? Tiene una explicación. La primavera más lluviosa que estamos viviendo y el periodo de confinamiento, que ha interrumpido las actividades de gestión de zonas verdes urbanas, han dado como resultado una naturaleza exuberante en las ciudades con mayor presencia de insectos, sobre todo polinizadores.
Las medidas de confinamiento puestas en marcha por gobiernos de todo el mundo han tenido un efecto global positivo: una reducción de 17 millones de toneladas de CO2 diarias respecto a las 100 que emitíamos el año pasado. Así lo recoge un estudio internacional publicado en la revista Nature Climate Change.
El roedor doméstico, originario de Oriente Medio, está presente en todo el mundo. El análisis de 800 restos fósiles procedentes de 43 yacimientos revela que las actividades humanas favorecieron su propagación a Europa hace entre 6.000 y 4.000 años, coincidiendo con la domesticación de los gatos en el continente.
Con la aparición del SARS-CoV-2, un grupo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha iniciado un proyecto para aislar estos anticuerpos de dromedarios, llamados nanoanticuerpos al ser más pequeños y eficaces en el reconocimiento de la superficie de virus y bacterias. En los próximos tres meses esperan encontrar los primeros candidatos para bloquear la entrada del virus a las células y emplearlos para reducir la infección en pacientes con COVID-19.