La abeja de El Cabo, protagonista del #Cienciaalobestia, es capaz de poner huevos que solo producen hembras sin ser fecundada. Después de décadas buscando el gen que explicara este único fenómeno de partogénesis en las abejas, un equipo australiano ha resuelto el misterio.
La mascota, que sufría una patología congénita grave, convivía con varias personas enfermas de COVID-19. Con este, ya son seis los gatos con SARS-CoV-2 que se han detectado en el mundo. Los expertos recuerdan que la capacidad de los gatos de transmitir el virus a personas o animales es insignificante.
La búsqueda de soluciones para la COVID-19 se ha convertido en el primer objetivo de decenas de grupos de investigación. Varios de ellos trabajan ya con anticuerpos de camélidos, cuya estructura, tamaño y estabilidad permitirán desarrollar tratamientos y vacunas contra la infección.
Gracias a las imágenes de tomografía computarizada de 1.675 roedores, un equipo de científicos ha logrado crear un mapa 3D que muestra a escala celular todo el cerebro de su especie. Esperan que sirva como nuevo atlas de referencia de la estructura cerebral.
Tras estudiar el cauce seco del río Fluviá, unos científicos se dieron cuenta de que liberaba grandes cantidades de CO2. Para confirmar si este fenómeno se producía en otros ecosistemas de agua dulce al secarse, nació un proyecto con 24 equipos de todo el mundo. Según los investigadores, estas emisiones supondrían un aumento de las estimaciones globales actuales.
A pesar de las evidencias de que los osos pardos rondaban por el Parque Natural dos Montes do Invernadeiro, en la provincia de Orense, hasta ahora no se había observado ningún ejemplar. Las cámaras de fototrampeo de la película Montaña ou Morte han logrado las primeras imágenes de un úrsido en esta zona. El animal pudo venir de la Serra do Courel, en Lugo, donde se están realización esfuerzos de conservación.
El ADN antiguo y los genomas completos de leones extintos y modernos han permitido reconstruir la compleja jerarquía ancestral de esta especie y obtener información clave para desarrollar planes de conservación y protección de las mermadas poblaciones de este felino, que se encuentra en peligro de extinción en la actualidad.
El estudio de hongos recolectados en Brasil, México y Tanzania y la comparación de especímenes de colecciones han permitido identificar tres nuevas especies de hongos ‘jaula’ y confirmar otras dos al género Blumenavia, que no solo destacan por sus características morfológicas, sino también por la forma en la que se dispersan sus esporas.
Los ratopines rasurados, protagonistas de #Cienciaalobestia, son como superhéroes animales. Resisten al cáncer, toleran el dolor, son longevos y pueden vivir hasta 18 minutos sin oxígeno. Pero un equipo de científicos ha encontrado su debilidad: necesitan altos niveles de dióxido de carbono para vivir.
El estudio de los fósiles de tres esclavos africanos, encontrados en México, revela no solo la dureza de su vida durante los primeros tiempos de la colonización española, sino también cómo la trata transatlántica supuso la entrada de enfermedades en América. El análisis ha permitido encontrar, por ejemplo, la evidencia más temprana del pian, una patología infecciosa crónica desfigurante, en el continente americano.