Los neandertales fueron pioneros en la explotación de recursos marinos
26 marzo 2020 19:00
SINC

Los neandertales no solo fueron cazadores-recolectores, también fueron pescadores. Los restos hallados en una cueva de Portugal confirman que la pesca y el marisqueo contribuyeron a su subsistencia. Hasta ahora, existía poca evidencia de que estas prácticas fuesen habituales en estas poblaciones. 

Pingüinos
Las especies marinas aumentan sus poblaciones en los polos
26 marzo 2020 16:50
María Marín

Un equipo internacional de científicos ha estudiado los cambios en la abundancia de algunas especies en el rango longitudinal de su distribución. El estudio revela que el cambio climático está afectando la distribución de las especies marinas, que aumentan su abundancia en los polos, mientras que disminuye de manera generalizada en el ecuador.

Madrid sin coches
Crisis del coronavirus vs. crisis climática: lecciones de un confinamiento forzado
26 marzo 2020 6:30
Adeline Marcos

De un día para otro hemos dejado de usar el coche, viajar, hacer turismo y consumir de forma masiva para luchar contra la propagación del SARS-CoV-2. Según los expertos, las acciones para frenar la emergencia climática supondrían sacrificios menos drásticos si se actúa ahora.

Los sapos corredores aceleran la huida si el refugio está cerca
25 marzo 2020 16:25
SINC

Muchos animales huyen hacia un refugio para evitar a sus depredadores, pero a veces les supone un gasto energético importante. Para ahorrar energía y reducir el riesgo de ser detectados, los sapos corredores varían la rapidez y continuidad de su carrera en función de la distancia a la que se encuentre el refugio.

Babuino gelada de Etiopía
Así se alimentaba hace millones de años un babuino ya extinto
25 marzo 2020 11:07
SINC

En 1990, un equipo de paleontólogos españoles descubrió en un yacimiento de Cartagena los restos fósiles de un babuino extinto, al que denominaron Theropithecus oswaldi. Ahora, científicos de la Universidad de Barcelona revelan por primera vez la dieta del primate más abundante del registro fósil del Pleistoceno africano.

Cráneo redondeado del perro romano
Los romanos ya tenían perros miniatura como mascotas hace más de 2.000 años
24 marzo 2020 14:55
SINC

De apenas 20 centímetros de altura, cráneo redondeado, patas cortas y morro achatado y similar a un chihuaha o un pequinés. Así era el perro, cuyos restos se han encontrado en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio en Córdoba, que convivía con los romanos hace dos milenios. Se trata de uno de los perros pequeños más antiguos del Imperio Romano.

Representación artística de 'Ikaria wariootia', el bilateriano más antiguo identificado.
Esta criatura podría ser el ancestro de la mayoría de los animales
24 marzo 2020 13:40
María G. Dionis

Ikaria wariootia se parecía a un gusano hace más de 555 millones de años. Su hallazgo en el centro de Australia revela que es el predecesor de la mayoría de los animales actuales, incluyendo el ser humano, según un nuevo estudio.

Hipopótamos
Los hipopótamos de Pablo Escobar o cómo compensar un legado de extinciones
23 marzo 2020 21:00
Adeline Marcos

Durante miles de años los humanos han extinguido grandes herbívoros. Pero también los han introducido de manera involuntaria, como ocurrió con los hipopótamos en los ríos colombianos tras la muerte del narcotraficante Pablo Escobar. Aunque estas especies se consideran invasoras, un equipo de científicos recalca su importancia para restaurar funciones ecológicas que cumplían las especies desaparecidas.

Dos nuevas especies de tiburón sierra de seis branquias aparecen en el océano Índico
22 marzo 2020 8:00
SINC

Kaja y Anna, como las han llamado cariñosamente los biólogos, son dos nuevas especies de tiburón sierra halladas en aguas poco profundas del océano Índico occidental. Los científicos temen que estos escualos de seis branquias y protagonistas del #Cienciaalobestia se vean amenazados por la sobrepesca.

El impacto humano contribuyó al declive del lince boreal desde la última glaciación
19 marzo 2020 15:43
SINC

El lince boreal cuenta con una población relativamente grande y muy distribuida en diferentes regiones geográficas del planeta. Sin embargo, la especie presenta una variabilidad genética muy baja, comparable con especies en peligro. Esta paradoja se explica por el descenso poblacional continuado desde hace miles de años provocado por la expansión humana.