Ciencias de la Vida

Simulaciones para estudiar la expansión de culturas neolíticas de la Amazonia
30 abril 2020 14:00
SINC

Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha simulado las expansiones culturales desde la Amazonia durante el Neolítico. El trabajo muestra que estos movimientos podrían haber surgido de procesos demográficos similares a los que se produjeron en Eurasia, algo que, hasta ahora, se ponía en duda.

Mamífero de Madagascar
Una gran ‘bestia loca’ de Madagascar arroja luz sobre la evolución de los mamíferos
29 abril 2020 17:00
Adeline Marcos

Del tamaño de un lémur, este nuevo mamífero se encuentra entre los más grandes del Mezosoico, que solían ser como un ratón cuando convivían con los dinosaurios hace 66 millones de años. El hallazgo en Madagascar del esqueleto más completo de un gondwanaterio –que habitó en el antiguo supercontinente Gondwana–, revela características óseas primitivas únicas, posiblemente por su aislamiento.

Osos modernos
Una hibernación más larga pudo causar la extinción de los osos de las cavernas
29 abril 2020 16:00
SINC

Las simulaciones 3D de la mordida de osos actuales y de fósiles de osos de las cavernas revelan que la adaptación evolutiva a periodos de hibernación más largos pudo causar la desaparición de estos últimos hace unos 24.000 años. El nuevo estudio parte de la hipótesis de que los úrsidos extintos eran exclusivamente herbívoros.

Los cambios en los usos del suelo provocaron la extinción del torillo andaluz en Europa
28 abril 2020 12:23
SINC

Desde la desaparición del alca gigante en 1844, un ave del género Pinguinus, ninguna otra especie de pájaro se había extinguido en Europa, salvo el torillo andaluz. Un nuevo estudio revela que la intensificación del uso urbano y agrícola redujo el área de distribución de esta ave desde mediados del siglo XIX y la llevó a la extinción en el continente.

Dinosaurio bípedo
El dinosaurio que cojeaba hace 150 millones de años
28 abril 2020 8:00
Adeline Marcos

Othnielosaurus fue un pequeño dinosaurio bípedo de menos de dos metros de longitud y 15 kilos de peso que vivió a finales del Jurásico en lo que hoy es Norteamérica. Los fósiles de un individuo de esta especie, de hábitos vegetarianos, revelan que sufrió dos fracturas en su pie izquierdo, además de artritis, lo que le provocó una cojera que pudo acelerar su muerte.

Cerámicas prehistóricas
Las vasijas reflejan cómo fue el consumo de leche en Europa hace 7.000 años
27 abril 2020 11:00
SINC

La ingesta de lácteos fue muy desigual entre las primeras poblaciones neolíticas de la Europa occidental. Hubo un menor consumo en las regiones del sur de la costa atlántica, península Ibérica y Francia que en las del norte. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que ha recuperado y analizado los residuos de las cerámicas de hace entre 7.500 y 5.500 años.

Nueva serpiente en la India
La serpiente del mago Salazar Slytherin, descubierta en la India
26 abril 2020 8:00
SINC

En la saga de Harry Potter, una de las Casas, fundada por un mago capaz de hablar con las serpientes, tenía un emblema de fondo verde con uno de estos animales. Los científicos se inspiraron en este personaje ficticio para nombrar una nueva víbora de color verde, descubierta en el Himalaya indio y protagonista de nuestro #Cienciaalobestia.

Zorro rojo
El zorro rojo actual deriva de una única especie extinta
24 abril 2020 9:46
SINC

Los restos fósiles de zorro de los últimos cuatro millones de años se habían atribuido a diferentes especies de este carnívoro. Un estudio de investigadores españoles e italianos lo desmiente y afirma que, en realidad, el zorro rojo actual deriva de una única especie extinta, el Vulpes alopecoides.

Abeja sobre una flor
El ‘apocalipsis’ de los insectos no es tan grave como se creía
23 abril 2020 20:00
María G. Dionis

El año pasado se alertó de una catastrófica disminución de insectos debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y la contaminación. Ahora, un nuevo estudio suaviza los términos y apunta que, aunque la población de las especies terrestres está mermando, la de las acuáticas parece estar incrementando.

Homo erectus
¿Qué comían los primeros homínidos?
22 abril 2020 14:39
SINC

Hasta ahora, se pensaba que, por sus adaptaciones craneodentales, la dieta de los primeros homínidos como el Homo erectus estaba compuesta por alimentos duros, como semillas o nueces. Ahora, un nuevo estudio, que ha utilizado modelos computacionales, confirma la hipótesis contraria: estos primeros humanos tenían una dieta basada en alimentos blandos como frutas y bayas.