Ciencias de la Vida

Cueva
La llegada del humano a Norteamérica pudo producirse 15.000 años antes de lo que se pensaba
22 julio 2020 17:00
Adeline Marcos

Las excavaciones en América del Norte siguen aportando nuevas evidencias de que la llegada del ser humano al continente se produjo por vía marítima antes de lo que se creía. El hallazgo de herramientas de piedra pertenecientes a una cultura hasta ahora desconocida en una cueva mexicana adelanta ahora a 30.000 años el comienzo del poblamiento de América.  

Inundaciones
Europa ha sufrido desde 1990 el mayor número de inundaciones de los últimos 500 años
22 julio 2020 17:00
SINC

El número de inundaciones que se ha producido de 1990 a 2016 está entre los más altos de los últimos cinco siglos en Europa. En España, este fenómeno ha aumentado sobre todo en otoño. Según un nuevo estudio, la crisis climática podría ser la responsable del incremento de las inundaciones al producir modificaciones en la circulación atmosférica.

Flor
Florece una planta en peligro de extinción nueve años después de su plantación
20 julio 2020 12:11
SINC

Su nombre es Cynara tournefortii, una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC. La última vez que se redescubrió este endemismo en el campo fue en la provincia de Sevilla en 2016.

La chimpancé Vieja
Las canas de los chimpancés no son reflejo de su edad
19 julio 2020 8:00
SINC

El cabello gris en humanos es una clara señal de envejecimiento, pero no ocurre lo mismo con los chimpancés, protagonistas del #Cienciaalobestia. Aunque las barbas de estos primates blanquean hasta la mediana edad, después se estabiliza. Según un nuevo estudio, el característico pelaje plateado que lucen algunos individuos no es indicativo de sus años.

Cráter
La vida se recuperó en 700.000 años donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios
15 julio 2020 14:17
SINC

El asteroide que cayó en la Península de Yucatán en México hace 66 millones de años provocó un cráter de 180 km de diámetro y un evento de extinción a final del Cretácico. La vida de los organismos del fondo marino del cráter recuperó su abundancia y diversidad en tan ‘solo’ 700.000 años, según un nuevo estudio. La productividad biológica fue clave en el proceso.

Microplásticos de carretera
Los microplásticos de carretera acaban a través del aire en las zonas más remotas del mundo
14 julio 2020 18:46
Adeline Marcos

El desgaste de neumáticos, frenos y otras partes de los vehículos o de la carretera liberan a la atmósfera miles de toneladas de microplásticos cada año, según un nuevo análisis. Gran parte de estas partículas contaminantes, sobre todo las más pequeñas, terminan en los océanos de todo el mundo e incluso en el Ártico.

Aligátor americano y pitón
Los científicos advierten sobre el aumento de las amenazas de las especies invasoras
13 julio 2020 14:45
SINC

Un equipo de científicos de 13 países diferentes, incluido España, alerta del impacto creciente de plantas, animales y microbios exóticos introducidos por la acción humana, de forma accidental o intencionada. La pandemia del coronavirus vivida en la actualidad es un caso ilustrativo de la expansión y los efectos de este tipo de organismos.

Cigala
Un observatorio submarino permitirá estudiar el comportamiento de la cigala
13 julio 2020 11:48
SINC

A 20 metros de profundidad en aguas irlandesas, una instalación puntera recopilará datos sobre una especie de gran valor comercial, la cigala, un crustáceo amenazado por la presión pesquera. En el proyecto, que durará un año, participan investigadores españoles.

Pez de cuatro ojos
Por qué los peces de cuatro ojos tienen genitales asimétricos
12 julio 2020 8:00
SINC

Los rasgos de estos pequeños peces han fascinado a los científicos durante siglos. Además de sus “cuatro ojos” y la capacidad de dar a luz a crías ya desarrolladas, como los mamíferos, estos animales de agua dulce, protagonistas del #Cienciaalobestia, presentan unos genitales asimétricos, muy probablemente fruto del azar.

Roedor actual
Descubren una nueva especie extinta de roedor de grandes dimensiones
10 julio 2020 12:33
SINC

Un equipo de paleontólogos españoles y marroquíes ha hallado al noreste de Marruecos los restos de un roedor múrido de gran tamaño, mayor que el de los representantes actuales de su género. La nueva especie extinta, que vivió hace unos 2,6 millones de años, fue el último representante de su género en África.