Ciencias de la Vida

Doble hogar
OPINIÓN
Día de la ‘Ttierra’
22 abril 2020 11:15
Joaquín Araújo

No hay errata. Sí, así, con mayúscula y minúscula al mismo tiempo, deberíamos escribir siempre esa palabra que tanto abraza. Más, mucho más que a nosotros, tan solo uno de los inquilinos de un planeta mal bautizado, a los que precisamente ahora se nos ha amputado la posibilidad de abrazarnos los unos a los otros. 

TRIBUNA
Cincuenta años del Día de la Tierra: de qué lado ponemos el pie
22 abril 2020 11:00
Teresa Ribera

Hoy celebramos el Día de la Tierra, y van 50 años. Si echamos la vista atrás, veremos que han cambiado muchas cosas. Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, habla en SINC de los desafíos ambientales y cómo afrontarlos con la mirada en el futuro.

Manifestaciones por la Tierra
Medio siglo protegiendo a la Tierra
22 abril 2020 10:30
Adeline Marcos

En las últimas cinco décadas la ciencia ha vivido ciertos triunfos en la protección ambiental, pero también fracasos. En plena pandemia por COVID-19 y ante desafíos ambientales como la crisis climática y de la biodiversidad, este Día de la Tierra recuerda más que nunca la necesidad de cuidar a la vez la salud ambiental, animal y humana.  

ANÁLISIS
No vas a hacer nada contra la emergencia climática si no ves la casa en llamas
22 abril 2020 8:00
Lucas Sánchez

Con la pandemia de COVID-19 estamos sufriendo las consecuencias de una falta de reacción global y es muy probable que también las suframos por el cambio climático. Ambas crisis nos ponen ante un espejo en el que no quedamos reflejados como seres tan racionales: entender es secundario, la experiencia es clave.

Ciudades sin humanos
ANÁLISIS
El confinamiento transforma las ciudades en un oasis efímero para los animales
19 abril 2020 8:00
Daniel Sol, Oriol Lapiedra y Aina García

Con las ciudades vacías, muchos animales, que antes tenían miedo a los humanos, salen con más facilidad o cambian sus comportamientos. Para los expertos, la casi nula actividad humana crea una trampa ecológica y una falsa percepción de que las urbes son un buen lugar para vivir. Además, algunas especies pueden dejar de percibir a los humanos como un peligro.

Perro longevo
Dos perros superlongevos revelan genes únicos
19 abril 2020 8:00
Adeline Marcos

La edad de 100 años en humanos no es frecuente, como tampoco lo es la correspondiente en perros: entre los 17 y 22 años. El análisis de ADN de dos canes ‘Matusalén’ de 22 y 27 años en Hungría, protagonistas del #Cienciaalobestia, muestra la existencia de cuatro variantes genéticas exclusivas, relacionadas con el envejecimiento.

Científicos brasileños piden que se proteja a las poblaciones indígenas frente a la COVID-19
16 abril 2020 20:00
Ana Hernando

Una carta de dos ecólogos del Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía, que se publica hoy en Science, pide al Gobierno de Bolsonaro que tome medidas para salvaguardar a las comunidades indígenas, que son más susceptibles a epidemias y carecen de la asistencia médica básica.

Urogallo común
La población de urogallo en el Pirineo sufre un declive alarmante
16 abril 2020 11:37
SINC

Los estudios realizados entre los años 2000 y 2017 en el Pirineo aragonés revelan que la población de urogallo común en esta zona ha disminuido un 58 %. Los científicos consideran que este descenso se debe a su bajo éxito reproductivo y piden que la categoría de esta subespecie pirenaica cambie de ‘vulnerable’ a ‘en peligro de extinción’.

Las huellas genéticas de la levadura de cerveza lager sirven para entender la evolución humana
16 abril 2020 10:42
Adeline Marcos

La secuenciación de 200 cepas de Saccharomyces eubayanus, especie salvaje que contribuyó a la generación de la levadura híbrida responsable de la cerveza lager, revela una gran diversidad e intercambio genético de poblaciones alrededor del mundo. El análisis de esta especie de interés industrial permite también entender los procesos evolutivos ocurridos entre humanos modernos, neandertales y denisovanos.

ANÁLISIS
Las lecciones sobre los coronavirus que aprendemos de los cerdos
15 abril 2020 11:05
Pedro Rubio Nistal

Los que conocen la historia de las enfermedades infecciosas saben que la epidemia actual por SARS-CoV-2 no es un fenómeno raro. No es necesario que científicos locos fabriquen virus para infectar a la humanidad. El estudio de varios coronavirus de los cerdos, que aparecieron en las granjas de todo el mundo desde los años 80, permite sacar varias conclusiones sobre la actual COVID-19.