Descubren una bacteria que reduce la toxicidad del gluten
12 febrero 2020 10:30
SINC

Investigadores de la Universidad de Sevilla han identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los celíacos. Los resultados de laboratorio abren una nueva vía en la búsqueda de soluciones alternativas en productos de trigo o cebada para esta enfermedad.

Una hormiga extrae orina de canguro de la tierra para obtener nitrógeno
9 febrero 2020 8:00
SINC

Conocidas como hormigas del azúcar en Australia, estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, prefieren en realidad la orina seca de los canguros y otros animales que encuentran en la arena. Un estudio muestra cómo durante la noche extraen moléculas de nitrógeno de la urea, evitando la formación del perjudicial gas de efecto invernadero, el óxido nitroso.

Una chinche de agua de ríos europeos aparece por primera vez en Cataluña
7 febrero 2020 10:23
SINC

El insecto Aphelocheirus aestivalis se encuentra habitualmente en tramos medios y altos de ríos bien oxigenados y conservados del continente europeo, pero por primera vez ha aparecido en los ríos Ter y Llobregat en Cataluña. El hallazgo confirma la presencia de esta chinche de agua en la península ibérica y permite incorporar una nueva familia de heterópteros a la fauna catalana.

Los abejorros se extinguen al ritmo de la crisis climática
6 febrero 2020 20:00
Adeline Marcos

Un nuevo modelo ha logrado predecir el riesgo de extinción de estos insectos por el cambio climático y revela que en muchas zonas, como la península ibérica, ya han sobrepasado el umbral de tolerancia al aumento de temperaturas.

Los humanos fabricaron cráneos copa hasta hace 4.000 años
5 febrero 2020 11:08
SINC

La fabricación sistemática de cráneos copa fue un ritual que se extendió desde finales del Paleolítico, hace 20.000 años, a la edad del Bronce, hace unos 4.000 años. Así lo revela el estudio de las marcas de carnicería sobre fósiles de Atapuerca y de otros yacimientos europeos. La extracción del cuero cabelludo y de la carne fue meticulosa y destinada a limpiar esta parte del cuerpo con el fin de elaborar cuencos.

Tres ecólogos ganan el premio FBBVA por sus conocimientos sobre los océanos
5 febrero 2020 9:09
SINC

La Fundación BBVA premió ayer a los biólogos marinos Carlos Duarte, Terry Hughes y Daniel Pauly por sus contribuciones al conocimiento de los océanos y por las soluciones que han propuesto para proteger y conservar la biodiversidad marina en un mundo de rápido cambio. Manglares, arrecifes de coral y sobrepesca son las tres temáticas que han preocupado a estos científicos.  

Así interactuaron las especies americanas hace tres millones de años
3 febrero 2020 12:21
SINC

Con la formación del istmo de Panamá, hace tres millones de años, tuvo lugar el llamado Gran Intercambio Biótico Americano entre especies de América del Norte y del Sur. Científicos liderados por la Universidad Complutense de Madrid han analizado más de 400 muestras de esmalte y dentina de diez órdenes de mamíferos fósiles en La Pampa argentina y han demostrado que la expansión de un tipo de planta redujo la competencia entre especies y facilitó su coexistencia.

Una única tortuga primitiva resistió a la extinción masiva en el hemisferio norte
3 febrero 2020 8:00
Adeline Marcos

Hace 66 millones de años, en las tierras emergidas de Laurasia –en la actualidad, el hemisferio norte–, una tortuga terrestre primitiva de unos 60 cm logró sobrevivir al evento que mató a los dinosaurios. Fue la única en lograrlo en esta zona del mundo, según confirma un paleontólogo español que ha analizado sus peculiares fósiles hallados en Francia.

Una nueva chicharra ‘francotiradora’ cautiva por sus colores
2 febrero 2020 8:00
SINC

Cuando en 2014 un grupo de científicos encontró un curioso cicadelino de ojos rojos en el corazón de una bromelia en Brasil, no salió de su asombro. Ahora, la naturaleza ha deslumbrado a otro equipo con un hallazgo aún más espectacular. La nueva especie es protagonista del #Cienciaalobestia.

Atlántico y Mediterráneo intercambian masas de agua acidificadas
31 enero 2020 12:36
SINC

Un equipo de científicos del CSIC confirma la alta concentración de CO2 de origen humano en masas de agua intercambiadas en el estrecho de Gibraltar. El estudio revela que el océano Atlántico es muy vulnerable a la acidificación y que algunas masas de agua del Mediterráneo acumulan altos niveles de dióxido de carbono.