Preguntarse si está vivo un virus que ha infectado a más de un millón de personas en todo el mundo y matado a decenas de miles parece un poco absurdo, pero los científicos no se ponen de acuerdo. Algunos consideran que este ‘robot’ de ARN y proteínas no es un ser vivo, porque solo puede prosperar gracias a células como las nuestras, pero otros piensan que sí. El debate sigue abierto.
Cada año se estima que más de 100.000 personas mueren por mordeduras de alguna de las 700 especies venenosas que existen en el mundo. Muchas de ellas, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, actúan en defensa propia cuando se sienten amenazadas por los humanos u otros depredadores, pero en realidad su veneno evolucionó para dominar y matar a sus presas.
Pangolines, civetas y otras especies son cazadas ilegalmente en sus hábitats naturales hasta llegar a los mercados asiáticos. Esta es una de las principales vías de contagio de virus de animales silvestres a humanos. Los científicos reclaman la eliminación de este comercio no solo para proteger la biodiversidad, sino también para reducir el riesgo de una nueva epidemia.
Similar a una nutria o un hurón, este pequeño carnívoro con dientes muy punzantes habitó en lo que hoy es Madrid hace nueve millones de años. Los restos fósiles de cuatro individuos de esta nueva especie extinta han sido descubiertos en el yacimiento de Cerro de los Batallones en Torrejón de Velasco.
El hallazgo de varios fragmentos de cráneo de Homo erectus y Paranthropus de entre 2,04 y 1,95 millones de años de antigüedad en el yacimiento sudafricano de Drimolen revela que las dos especies fueron contemporáneas de los Australopithecus. Hasta ahora, se pensaba que estos últimos se habían extinguido antes de la aparición de los primeros Homo y Paranthropus en Sudáfrica.
La celebración de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP26) estaba prevista para el mes de noviembre en Glasgow, Reino Unido. Sin embargo, debido al impacto que está produciendo la pandemia en muchos países, se ha decidido aplazarla a 2021.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha recuperado por primera vez material proteínico del esmalte dental de Homo antecessor con una antigüedad de 800.000 años. El análisis sugiere que esta especie, una de las primeras especies de homínidos, estuvo estrechamente relacionada con Homo sapiens, Homo neanderthalensis y denisovanos.
Un modelo desarrollado por científicos de la Universidad de Córdoba ha permitido pronosticar una reducción del hábitat óptimo del pinsapo hasta de un 93 % debido al cambio climático para el año 2040. Para finales de siglo, el hábitat óptimo desaparecerá por completo, por eso los investigadores han establecido zonas de refugio para su restauración.
Aves, abejas, lobos y ranas, entre muchos otros, usan los números para cazar, encontrar una pareja o regresar a sus casas. Un investigador alemán ha revisado la literatura científica actual para entender cómo la capacidad numérica de la fauna influye en su toma de decisiones y en su capacidad de supervivencia.
Todas las ranas parecen iguales con su piel resbaladiza y lisa, pero debajo pueden esconder muchos secretos esqueléticos. Espinas, púas venenosas, colmillos falsos, crestas y otras formas anatómicas similares a las de criaturas fantásticas forman los cráneos “blindados” de algunas especies de ranas, protagonistas del #Cienciaalobestia.