Este embrión de pez detiene su desarrollo para sobrevivir a la sequía
20 febrero 2020 20:00
María Marín

El pez killi africano tiene que enfrentarse a menudo a largos periodos de aridez en su región de origen. Por eso, en su etapa embrionaria, recurre a la diapausa, una técnica parecida a la hibernación, gracias a la cual entra en un estado de letargo para protegerse. Un nuevo estudio demuestra que este proceso no altera su esperanza de vida posterior. 

Los ancestros de neandertales y denisovanos tuvieron sexo con homininos superarcaicos
20 febrero 2020 20:00
María G. Dionis

Un nuevo estudio resuelve una discrepancia que indicaba que neandertales y denisovanos se separaron hace 381.000 años. El nuevo modelo muestra que los neandertales ya eran distintos de los denisovanos hace 600.000 años y que, antes de separarse, sus ancestros, denominados 'neandersovanos', tuvieron sexo con una población de homininos superarcaicos hace unos 700.000 años. 

La recuperación del monte atrae a las grandes aves carroñeras
19 febrero 2020 14:03
SINC

Un estudio liderado por el CSIC demuestra que las áreas renaturalizadas en la cuenca mediterránea resultan más atractivas para el buitre leonado, una especie de ave vulnerable cuya población ha sido mermada en la península ibérica. El trabajo ha analizado la actividad de 30 individuos adultos marcados con dispositivos GPS.

La recuperación total de ecosistemas degradados puede durar siglos
19 febrero 2020 10:12
SINC

Los bosques templados que llevan más de 100 años conservándose tras sufrir siglos de actividad humana todavía no se han recuperado en su totalidad, un periodo mayor de lo que se había estimado hasta ahora. Esta es la principal conclusión de un estudio español.

La caza y el uso del suelo reducen a la mitad la distribución de los grandes mamíferos tropicales
19 febrero 2020 8:00
Adeline Marcos

Los animales se enfrentan a múltiples amenazas en muchas regiones del mundo. Un estudio ha combinado por primera vez a gran escala el impacto de la caza y el cambio en el uso del suelo en más de 1.800 mamíferos tropicales y concluye que ambas presiones reducen entre el 40 % y el 50 % la distribución de estas especies.

Las energías renovables también son víctimas del cambio climático
17 febrero 2020 17:00
Adeline Marcos

Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y afectarán a los sistemas de suministros de energía provocando apagones, según un nuevo método que ha medido por primera vez el impacto de la crisis climática en el potencial y la demanda de energía verde. El cambio climático podría retrasar la transición hacia estas energías. 

Francisco Javier Medina, biólogo ganador del NASA Group Achievement
“Pronto vivirán plantas en la Luna”
17 febrero 2020 11:01
Adeline Marcos

Las futuras colonias de nuestro satélite o de Marte podrán cultivar vegetales gracias al trabajo de biólogos como este español del CSIC, que acaba de recibir un premio de la NASA. “No se podrán lanzar semillas a la superficie y esperar a que crezcan”, aclara. Tendrán que desarrollarse en invernaderos, después de superar los daños generados por la ausencia de gravedad.

El turismo amenaza a los gorilas de montaña
16 febrero 2020 8:00
SINC

Confinados en África oriental, los poco más de mil gorilas de montaña que quedan en el mundo se enfrentan a un peligro creciente: los turistas. La proximidad de los humanos, que no respetan las distancias con los animales, aumenta el riesgo de transmitir enfermedades a estos grandes simios, protagonistas del #Cienciaalobestia.

La crisis climática provocará cambios drásticos en los ecosistemas áridos
13 febrero 2020 20:00
SINC

Un estudio, liderado por españoles, muestra que el incremento de la aridez puede alterar la capacidad para albergar vida y limitar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales a más de 2.000 millones de personas residentes en estos entornos.

Estas son las especies invasoras que amenazan la biodiversidad de la Antártida
12 febrero 2020 17:33
SINC

El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre las 13 especies que tienen más probabilidades de dañar los ecosistemas de la península antártica. Esta es la principal conclusión de un estudio, en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba.