Ciencias de la Vida

La inacción climática costaría al mundo cientos de billones de dólares hasta 2100
14 abril 2020 17:00
Adeline Marcos

Mitigar el cambio climático no solo salvará miles de vidas humanas, también generará un beneficio económico de miles de millones de dólares para 2100, según la estrategia de cooperación global simulada por un equipo de investigación. Los científicos aseguran que los diferentes países podrían obtener ingresos netos positivos a largo plazo si limitaran el aumento de la temperatura entre 2 y 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales.

Hallada una cuerda confeccionada por neandertales con fibras naturales
13 abril 2020 11:25
SINC

Hace entre 52.000 y 41.000, años los neandertales elaboraron una cuerda  con tres haces de fibras retorcidas que enrollaron a una pieza lítica a modo de mango o red. El descubrimiento en Francia de este fragmento de seis milímetros de largo se convierte en la evidencia directa más antigua de tecnología basada en la utilización de fibras naturales para obtener hilos y elaborar objetos.

Tiburón ballena
La radiactividad de las pruebas nucleares resuelve la edad de los tiburones ballena
12 abril 2020 8:00
SINC

Hasta ahora, conocer la longevidad del pez más grande del mundo, protagonista de #Cienciaalobestia, era todo un misterio. La presencia de carbono-14 procedente de las explosiones nucleares que se realizaron durante la Guerra Fría en sus anillos de crecimiento ha permitido determinar su edad.

Cuatro dientes reescriben la historia evolutiva de los primates en Sudamérica
9 abril 2020 20:00
Federico Kukso

En la selva tropical en la frontera entre Perú y Brasil, un grupo internacional de científicos halló cuatro molares fosilizados pertenecientes a monos que hace 35 millones de años habrían viajado por mar de África a América del Sur para luego comenzar a colonizar este subcontinente.

Elías Fernando Rodríguez Ferri, catedrático emérito en Sanidad Animal de la Universidad de León
“No hay evidencias suficientes para pensar que los animales que se infectan contagien al humano”
9 abril 2020 8:00
Adeline Marcos

Solo una tigresa, dos perros y un gato han dado positivo en COVID-19, pero aún es pronto para saber la importancia de estos contagios, dice Rodríguez Ferri. Para una mejor prevención de este tipo de enfermedades, el científico recomienda que los veterinarios se incluyan en los comités de expertos de la COVID-19.

Publicado el ‘facebook’ de las proteínas humanas
8 abril 2020 17:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación del CSIC, ha presentado el interactoma humano: el mapa global de las comunicaciones entre las proteínas humanas. El avance ayudará a comprender los procesos que ocurren en las células, diseñar fármacos y entender el desarrollo de enfermedades como la COVID-19.

Los bosques maduros no almacenarán más carbono de la atmósfera
8 abril 2020 17:00
SINC

A pesar de que aumente el dióxido de carbono en la atmósfera, los bosques maduros, limitados en nutrientes, no lo absorberán, según un nuevo estudio. Los árboles adultos no solo no acumularán más carbono, sino que lo devolverán a la atmósfera. Este hallazgo demuestra que la única estrategia para limitar el cambio climático es reducir las emisiones de gases de efectos invernadero.

Ropa
La moda necesita cambios urgentes para reducir su impacto climático
7 abril 2020 17:10
María G. Dionis

El 10 % de la contaminación global en el mundo procede de la industria de la moda, sobre todo por el auge de la ‘moda rápida’ que apuesta por una fabricación barata, un consumo frecuente y un uso de corta duración. Un grupo de científicos ha identificado los puntos críticos de la cadena de suministros y pide un cambio más sostenible del modelo de negocio.

Las aves más innovadoras reducen su riesgo de extinción
7 abril 2020 8:00
SINC

Ciertas especies de aves son capaces de sobrellevar la destrucción de sus hábitats mejor que otras. Un grupo de científicos revela que estos pájaros lo consiguen porque desarrollan o inventan nuevos comportamientos ante las amenazas, lo que les proporciona una clara ventaja evolutiva. Sin embargo, esto no siempre es garantía de supervivencia, sobre todo ante la caza intensiva.

Herramientas genéticas permitirán estudiar el origen de los animales
6 abril 2020 17:00
SINC

Un equipo internacional de científicos con participación española ha desarrollado herramientas genéticas en más de 14 especies de microeucariotas marinos, llamados protistas, unos organismos entre los que se encuentran algunos de los parientes unicelulares más cercanos de los animales. El estudio permitirá estudiar el origen y evolución de formas de vida complejas.