Ciencias de la Vida

Chimpancé
El genoma de los chimpancés y gorilas podría ayudar a entender mejor los tumores humanos
19 mayo 2020 11:00
SINC

La distribución de las mutaciones en los tumores humanos se asemeja más a la que se da en los chimpancés y gorilas que en los humanos, según un nuevo estudio que ha analizado el cáncer desde el punto de vista de la evolución. El trabajo apunta a que la conservación y el estudio de grandes simios podría ser muy relevante para la comprensión de la salud humana.

Milanos volando
Las migraciones de las aves en el estrecho de Gibraltar indican cómo situar los parques eólicos
18 mayo 2020 10:22
SINC

El análisis de las migraciones de las aves en el estrecho de Gibraltar permitirá a los científicos asesorar a administraciones y empresas para la instalación de aerogeneradores de energía eléctrica y que estos no interfieran en los hábitos de los pájaros. En su viaje de regreso este año, los investigadores han estudiado también los efectos de la ausencia humana por el confinamiento en la fauna voladora.

Diamante cebra
Este pájaro construye su nido en función de sus primeras vivencias
17 mayo 2020 8:00
SINC

Un nuevo estudio centrado en diamantes cebra, protagonistas del #Cienciaalobestia, demuestra que las primeras experiencias de su vida influyen mucho en la construcción de los primeros nidos de las aves.

Mirlo
Los mirlos de ciudad no están más estresados que los que viven en el campo
14 mayo 2020 15:43
SINC

Un equipo de científicos españoles ha estudiado el estrés fisiológico que experimentan los mirlos en ambientes urbanos y naturales y revela que no existen diferencias entre ambas poblaciones. Para los investigadores es importante analizar la reacción de las especies para conocer los efectos de la urbanización de los espacios naturales.

Peruano
Una mutación genética en los peruanos es responsable de su baja estatura
13 mayo 2020 17:00
Adeline Marcos

La población de Perú es una de las más bajas del mundo, con medias de 165,3 cm en los hombres y 152,9 cm en las mujeres. Esta altura está asociada a una variante genética, hasta ahora desconocida, que se encuentra en el 5 % de ellos y que les hace ser hasta 4,4 centímetros más bajos.

Quebrantahuesos
Los Pirineos albergan mil ejemplares de quebrantahuesos, según el primer recuento
13 mayo 2020 15:32
SINC

A pesar de ser una de las aves europeas más amenazas, hasta ahora no existían datos sobre las poblaciones de los Pirineos concentradas entre España, Andorra y Francia. Un equipo del CSIC ha contabilizado por primera vez el número de estas aves, cuyo crecimiento poblacional ha sufrido un descenso en la última década, y lo cifra en un millar de ejemplares.

Suelos
La crisis climática aumentará la abundancia de patógenos en los suelos de todo el mundo
12 mayo 2020 14:03
SINC

El primer atlas mundial de hongos patógenos de las plantas ha permitido identificar regiones de Asia, América, África y Australia con mayor proporción de estos microorganismos. El estudio demuestra que la prevalencia de los microbios incrementará con el cambio global, lo que podría afectar a nuestra capacidad para producir alimentos en el futuro.

Diente de Homo sapiens
Un diente hallado en Bulgaria confirma la primera presencia de humanos modernos en Europa
12 mayo 2020 9:15
Adeline Marcos

El hallazgo en una cueva búlgara de un molar y cuatro pequeños fragmentos óseos humanos, así como miles de huesos animales y un conjunto de piedras, herramientas y adornos de hueso, ratifican la presencia en Europa del Homo sapiens hace 45.000 años. Estos fósiles son la evidencia más antigua y directa de la llegada de los humanos modernos al continente.

Aumenta el riesgo de heladas primaverales tardías en Europa
11 mayo 2020 21:00
SINC

En un contexto de cambio climático, el 35% de las regiones forestales de Europa están cada vez más amenazadas por los daños que causan las heladas de finales de primavera, mientras que ese porcentaje es del 26 % en Asia y el 10 % en Norteamérica, según un estudio internacional en el que se ha analizado este fenómeno desde 1959.

Descubren una nueva especie de hongo en un desierto australiano
11 mayo 2020 12:17
SINC

Clastoderma confusum es la nueva especie de hongo amenoibe –que crece formando amebas– hallada en el desierto de Little Sandy en Australia por investigadores españoles y australianos. Hasta ahora, pocas especies de estos diminutos mixocetes se habían encontrado en condiciones ambientales tan extremas.