Ciencias de la Vida

Cocodrilo del Nilo
Así sobreviven cocodrilos y otros reptiles fuera de su hábitat natural
14 junio 2020 8:00
Adeline Marcos

Las aguas del Pisuerga y el Duero en Valladolid han sido removidas, sin éxito, en busca de un cocodrilo del Nilo, una especie que difícilmente podría vivir en un clima tan frío. Sin embargo, no sería la primera vez que se encuentran en España reptiles exóticos, como serpientes y tortugas que han acabado adaptándose a ambientes insólitos. Detrás de esos hallazgos está el tráfico ilegal de especies, una amenaza a la biodiversidad local.

Logran inducir la conversión sexual masiva del parásito de la malaria en el laboratorio
12 junio 2020 13:07
SINC

Un equipo de científicos españoles ha creado un sistema para inducir in vitro la conversión sexual masiva del parásito de la malaria Plasmodium falciparum. Esta técnica será instrumental para entender mejor el proceso de conversión sexual y diseñar nuevas herramientas para bloquear la transmisión de la malaria.

Bacterias y arqueas en fuente termal
Millones de microorganismos no cultivados buscan nombre científico oficial
10 junio 2020 13:58
SINC

El sistema actual de clasificación de organismos unicelulares solo acepta que se nombren nuevas especies de bacterias y arqueas si al menos uno de sus representantes ha crecido en el laboratorio en forma de monocultivo y si son accesibles para la comunidad científica. Este problemático requisito para los procariotas de la naturaleza es ahora rebatido en un artículo que propone un nuevo código de nomenclatura que sustituya al actual.

Los machos de ciervos con más rivales producen cuernas más grandes pero viven menos
9 junio 2020 10:09
SINC

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha comprobado como los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cornamentas mayores, con el coste energético y de longevidad que conlleva.

El caracol Jeremy
Esta es la historia de Jeremy, el caracol zurdo que solo tuvo crías diestras
7 junio 2020 8:00
SINC

Hace cuatro años, el caracol Jeremy se hizo mundialmente famoso. Tras descubrir que la espiral de su concha giraba excepcionalmente a la izquierda, un investigador le buscó otra pareja zurda para entender, a través de su descendencia, cómo se pudo formar y si se podía heredar. Pero todas sus crías fueron diestras, por lo que la concha de Jeremy, protagonista de #Cienciaalobestia, parece ser más bien un accidente de desarrollo.

Aspecto morfológico del patógeno exótico Phytophthora cinnamomi al microscopio.
Este patógeno exótico limita la regeneración del bosque mediterráneo
5 junio 2020 12:49
SINC

El número de microorganismos invasores se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas a escala mundial. Una investigación del CSIC alerta de que Phytophthora cinnamomi, de origen asiático, está afectando a los suelos en el área Mediterránea.

Diatomea
Descubren tres nuevas algas unicelulares en humedales de las Cordilleras Béticas
5 junio 2020 11:51
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto tres nuevas especies de diatomeas, un tipo de algas unicelulares, en humedales de alta montaña situados en la Sierra de Gádor (Almería) y Sierra Nevada (Granada). Estas especies, únicas a escala mundial, se convierten en bioindicadores de la calidad de los ecosistemas acuáticos.

Músicos en La Habana
Así se poblaron las islas del Caribe desde el continente americano
4 junio 2020 20:00
SINC

Utilizando ADN antiguo de más de 93 isleños del Caribe, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que hace miles de años la región fue inicialmente colonizada y reasentada al menos tres veces desde diferentes partes del continente americano. Sin embargo, hubo poco mestizaje entre los primeros pobladores de las islas del Caribe.

Nuevos datos apoyan la teoría de la baja diversidad genética como principal causa de la extinción neandertal
4 junio 2020 15:55
SINC

Una investigación, con participación española, ha estudiado la primera vértebra cervical, atlas, de varios neandertales recuperados en el yacimiento de Krapina (Croacia). Las variantes anatómicas descubiertas confirman que la diversidad genética de las poblaciones era baja.

Ciudad francesa
Las migraciones y el mestizaje de la prehistoria reciente perduran en el ADN de los franceses
3 junio 2020 14:11
Adeline Marcos

Como ocurre con otros países europeos, la demografía francesa es el resultado de milenios de olas migratorias humanas procedentes de otras regiones del continente. Al reconstruir la evolución genética de las poblaciones que vivieron en el país hace entre 9.000 y 2.000 años, un equipo de científicos muestra la influencia que tuvieron los movimientos de agricultores y cazadores-recolectores de Asia Menor y Europa del Este en el genoma actual de la sociedad.