Ciudades sin humanos
ANÁLISIS
El confinamiento transforma las ciudades en un oasis efímero para los animales
19 abril 2020 8:00
Daniel Sol, Oriol Lapiedra y Aina García

Con las ciudades vacías, muchos animales, que antes tenían miedo a los humanos, salen con más facilidad o cambian sus comportamientos. Para los expertos, la casi nula actividad humana crea una trampa ecológica y una falsa percepción de que las urbes son un buen lugar para vivir. Además, algunas especies pueden dejar de percibir a los humanos como un peligro.

Perro longevo
Dos perros superlongevos revelan genes únicos
19 abril 2020 8:00
Adeline Marcos

La edad de 100 años en humanos no es frecuente, como tampoco lo es la correspondiente en perros: entre los 17 y 22 años. El análisis de ADN de dos canes ‘Matusalén’ de 22 y 27 años en Hungría, protagonistas del #Cienciaalobestia, muestra la existencia de cuatro variantes genéticas exclusivas, relacionadas con el envejecimiento.

Científicos brasileños piden que se proteja a las poblaciones indígenas frente a la COVID-19
16 abril 2020 20:00
Ana Hernando

Una carta de dos ecólogos del Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía, que se publica hoy en Science, pide al Gobierno de Bolsonaro que tome medidas para salvaguardar a las comunidades indígenas, que son más susceptibles a epidemias y carecen de la asistencia médica básica.

Urogallo común
La población de urogallo en el Pirineo sufre un declive alarmante
16 abril 2020 11:37
SINC

Los estudios realizados entre los años 2000 y 2017 en el Pirineo aragonés revelan que la población de urogallo común en esta zona ha disminuido un 58 %. Los científicos consideran que este descenso se debe a su bajo éxito reproductivo y piden que la categoría de esta subespecie pirenaica cambie de ‘vulnerable’ a ‘en peligro de extinción’.

Las huellas genéticas de la levadura de cerveza lager sirven para entender la evolución humana
16 abril 2020 10:42
Adeline Marcos

La secuenciación de 200 cepas de Saccharomyces eubayanus, especie salvaje que contribuyó a la generación de la levadura híbrida responsable de la cerveza lager, revela una gran diversidad e intercambio genético de poblaciones alrededor del mundo. El análisis de esta especie de interés industrial permite también entender los procesos evolutivos ocurridos entre humanos modernos, neandertales y denisovanos.

ANÁLISIS
Las lecciones sobre los coronavirus que aprendemos de los cerdos
15 abril 2020 11:05
Pedro Rubio Nistal

Los que conocen la historia de las enfermedades infecciosas saben que la epidemia actual por SARS-CoV-2 no es un fenómeno raro. No es necesario que científicos locos fabriquen virus para infectar a la humanidad. El estudio de varios coronavirus de los cerdos, que aparecieron en las granjas de todo el mundo desde los años 80, permite sacar varias conclusiones sobre la actual COVID-19.  

La inacción climática costaría al mundo cientos de billones de dólares hasta 2100
14 abril 2020 17:00
Adeline Marcos

Mitigar el cambio climático no solo salvará miles de vidas humanas, también generará un beneficio económico de miles de millones de dólares para 2100, según la estrategia de cooperación global simulada por un equipo de investigación. Los científicos aseguran que los diferentes países podrían obtener ingresos netos positivos a largo plazo si limitaran el aumento de la temperatura entre 2 y 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales.

Hallada una cuerda confeccionada por neandertales con fibras naturales
13 abril 2020 11:25
SINC

Hace entre 52.000 y 41.000, años los neandertales elaboraron una cuerda  con tres haces de fibras retorcidas que enrollaron a una pieza lítica a modo de mango o red. El descubrimiento en Francia de este fragmento de seis milímetros de largo se convierte en la evidencia directa más antigua de tecnología basada en la utilización de fibras naturales para obtener hilos y elaborar objetos.

Tiburón ballena
La radiactividad de las pruebas nucleares resuelve la edad de los tiburones ballena
12 abril 2020 8:00
SINC

Hasta ahora, conocer la longevidad del pez más grande del mundo, protagonista de #Cienciaalobestia, era todo un misterio. La presencia de carbono-14 procedente de las explosiones nucleares que se realizaron durante la Guerra Fría en sus anillos de crecimiento ha permitido determinar su edad.

Cuatro dientes reescriben la historia evolutiva de los primates en Sudamérica
9 abril 2020 20:00
Federico Kukso

En la selva tropical en la frontera entre Perú y Brasil, un grupo internacional de científicos halló cuatro molares fosilizados pertenecientes a monos que hace 35 millones de años habrían viajado por mar de África a América del Sur para luego comenzar a colonizar este subcontinente.