Laguna
Ríos, lagos y embalses emiten grandes cantidades de CO2 a la atmósfera al secarse
6 mayo 2020 10:47
SINC

Tras estudiar el cauce seco del río Fluviá, unos científicos se dieron cuenta de que liberaba grandes cantidades de CO2. Para confirmar si este fenómeno se producía en otros ecosistemas de agua dulce al secarse, nació un proyecto con 24 equipos de todo el mundo. Según los investigadores, estas emisiones supondrían un aumento de las estimaciones globales actuales.

Oso pardo
Primeras imágenes de un ejemplar en Orense
El oso pardo vuelve poco a poco a Galicia
5 mayo 2020 11:13
SINC

A pesar de las evidencias de que los osos pardos rondaban por el Parque Natural dos Montes do Invernadeiro, en la provincia de Orense, hasta ahora no se había observado ningún ejemplar. Las cámaras de fototrampeo de la película Montaña ou Morte han logrado las primeras imágenes de un úrsido en esta zona. El animal pudo venir de la Serra do Courel, en Lugo, donde se están realización esfuerzos de conservación. 

León macho
La historia evolutiva de los leones, al descubierto
4 mayo 2020 21:00
SINC

El ADN antiguo y los genomas completos de leones extintos y modernos han permitido reconstruir la compleja jerarquía ancestral de esta especie y obtener información clave para desarrollar planes de conservación y protección de las mermadas poblaciones de este felino, que se encuentra en peligro de extinción en la actualidad.

Descubren tres nuevas especies de hongos ‘jaula’
4 mayo 2020 11:11
SINC

El estudio de hongos recolectados en Brasil, México y Tanzania y la comparación de especímenes de colecciones han permitido identificar tres nuevas especies de hongos ‘jaula’ y confirmar otras dos al género Blumenavia, que no solo destacan por sus características morfológicas, sino también por la forma en la que se dispersan sus esporas.

Colonia de ratopín
La ‘criptonita’ de los ratopines rasurados es el bajo nivel de dióxido de carbono
3 mayo 2020 8:00
SINC

Los ratopines rasurados, protagonistas de #Cienciaalobestia, son como superhéroes animales. Resisten al cáncer, toleran el dolor, son longevos y pueden vivir hasta 18 minutos sin oxígeno. Pero un equipo de científicos ha encontrado su debilidad: necesitan altos niveles de dióxido de carbono para vivir.

Cráneo
La historia de tres esclavos africanos durante el colonialismo español, contada por sus huesos
30 abril 2020 17:00
María Marín

El estudio de los fósiles de tres esclavos africanos, encontrados en México, revela no solo la dureza de su vida durante los primeros tiempos de la colonización española, sino también cómo la trata transatlántica supuso la entrada de enfermedades en América. El análisis ha permitido encontrar, por ejemplo, la evidencia más temprana del pian, una patología infecciosa crónica desfigurante, en el continente americano.

Simulaciones para estudiar la expansión de culturas neolíticas de la Amazonia
30 abril 2020 14:00
SINC

Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha simulado las expansiones culturales desde la Amazonia durante el Neolítico. El trabajo muestra que estos movimientos podrían haber surgido de procesos demográficos similares a los que se produjeron en Eurasia, algo que, hasta ahora, se ponía en duda.

Mamífero de Madagascar
Una gran ‘bestia loca’ de Madagascar arroja luz sobre la evolución de los mamíferos
29 abril 2020 17:00
Adeline Marcos

Del tamaño de un lémur, este nuevo mamífero se encuentra entre los más grandes del Mezosoico, que solían ser como un ratón cuando convivían con los dinosaurios hace 66 millones de años. El hallazgo en Madagascar del esqueleto más completo de un gondwanaterio –que habitó en el antiguo supercontinente Gondwana–, revela características óseas primitivas únicas, posiblemente por su aislamiento.

Osos modernos
Una hibernación más larga pudo causar la extinción de los osos de las cavernas
29 abril 2020 16:00
SINC

Las simulaciones 3D de la mordida de osos actuales y de fósiles de osos de las cavernas revelan que la adaptación evolutiva a periodos de hibernación más largos pudo causar la desaparición de estos últimos hace unos 24.000 años. El nuevo estudio parte de la hipótesis de que los úrsidos extintos eran exclusivamente herbívoros.

Los cambios en los usos del suelo provocaron la extinción del torillo andaluz en Europa
28 abril 2020 12:23
SINC

Desde la desaparición del alca gigante en 1844, un ave del género Pinguinus, ninguna otra especie de pájaro se había extinguido en Europa, salvo el torillo andaluz. Un nuevo estudio revela que la intensificación del uso urbano y agrícola redujo el área de distribución de esta ave desde mediados del siglo XIX y la llevó a la extinción en el continente.