Dinosaurio bípedo
El dinosaurio que cojeaba hace 150 millones de años
28 abril 2020 8:00
Adeline Marcos

Othnielosaurus fue un pequeño dinosaurio bípedo de menos de dos metros de longitud y 15 kilos de peso que vivió a finales del Jurásico en lo que hoy es Norteamérica. Los fósiles de un individuo de esta especie, de hábitos vegetarianos, revelan que sufrió dos fracturas en su pie izquierdo, además de artritis, lo que le provocó una cojera que pudo acelerar su muerte.

Cerámicas prehistóricas
Las vasijas reflejan cómo fue el consumo de leche en Europa hace 7.000 años
27 abril 2020 11:00
SINC

La ingesta de lácteos fue muy desigual entre las primeras poblaciones neolíticas de la Europa occidental. Hubo un menor consumo en las regiones del sur de la costa atlántica, península Ibérica y Francia que en las del norte. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que ha recuperado y analizado los residuos de las cerámicas de hace entre 7.500 y 5.500 años.

Nueva serpiente en la India
La serpiente del mago Salazar Slytherin, descubierta en la India
26 abril 2020 8:00
SINC

En la saga de Harry Potter, una de las Casas, fundada por un mago capaz de hablar con las serpientes, tenía un emblema de fondo verde con uno de estos animales. Los científicos se inspiraron en este personaje ficticio para nombrar una nueva víbora de color verde, descubierta en el Himalaya indio y protagonista de nuestro #Cienciaalobestia.

Zorro rojo
El zorro rojo actual deriva de una única especie extinta
24 abril 2020 9:46
SINC

Los restos fósiles de zorro de los últimos cuatro millones de años se habían atribuido a diferentes especies de este carnívoro. Un estudio de investigadores españoles e italianos lo desmiente y afirma que, en realidad, el zorro rojo actual deriva de una única especie extinta, el Vulpes alopecoides.

Abeja sobre una flor
El ‘apocalipsis’ de los insectos no es tan grave como se creía
23 abril 2020 20:00
María G. Dionis

El año pasado se alertó de una catastrófica disminución de insectos debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y la contaminación. Ahora, un nuevo estudio suaviza los términos y apunta que, aunque la población de las especies terrestres está mermando, la de las acuáticas parece estar incrementando.

Homo erectus
¿Qué comían los primeros homínidos?
22 abril 2020 14:39
SINC

Hasta ahora, se pensaba que, por sus adaptaciones craneodentales, la dieta de los primeros homínidos como el Homo erectus estaba compuesta por alimentos duros, como semillas o nueces. Ahora, un nuevo estudio, que ha utilizado modelos computacionales, confirma la hipótesis contraria: estos primeros humanos tenían una dieta basada en alimentos blandos como frutas y bayas.

Doble hogar
OPINIÓN
Día de la ‘Ttierra’
22 abril 2020 11:15
Joaquín Araújo

No hay errata. Sí, así, con mayúscula y minúscula al mismo tiempo, deberíamos escribir siempre esa palabra que tanto abraza. Más, mucho más que a nosotros, tan solo uno de los inquilinos de un planeta mal bautizado, a los que precisamente ahora se nos ha amputado la posibilidad de abrazarnos los unos a los otros. 

TRIBUNA
Cincuenta años del Día de la Tierra: de qué lado ponemos el pie
22 abril 2020 11:00
Teresa Ribera

Hoy celebramos el Día de la Tierra, y van 50 años. Si echamos la vista atrás, veremos que han cambiado muchas cosas. Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, habla en SINC de los desafíos ambientales y cómo afrontarlos con la mirada en el futuro.

Manifestaciones por la Tierra
Medio siglo protegiendo a la Tierra
22 abril 2020 10:30
Adeline Marcos

En las últimas cinco décadas la ciencia ha vivido ciertos triunfos en la protección ambiental, pero también fracasos. En plena pandemia por COVID-19 y ante desafíos ambientales como la crisis climática y de la biodiversidad, este Día de la Tierra recuerda más que nunca la necesidad de cuidar a la vez la salud ambiental, animal y humana.  

ANÁLISIS
No vas a hacer nada contra la emergencia climática si no ves la casa en llamas
22 abril 2020 8:00
Lucas Sánchez

Con la pandemia de COVID-19 estamos sufriendo las consecuencias de una falta de reacción global y es muy probable que también las suframos por el cambio climático. Ambas crisis nos ponen ante un espejo en el que no quedamos reflejados como seres tan racionales: entender es secundario, la experiencia es clave.