Ciencias de la Vida

Perros de trineo
Los perros de trineo aparecieron hace 9.500 años en Siberia
25 junio 2020 20:00
SINC

El análisis del genoma de una mandíbula de perro de unos 9.500 años de antigüedad de Siberia revela que el antepasado de los perros de trineo actuales apareció al principio del Holoceno en el Ártico asiático. El equipo de investigación, con participación española, ha encontrado similitudes en la adaptación a la vida en el Ártico con los perros de trineo modernos.

Las plantas aumentan la variabilidad de sus rasgos reproductivos para adaptarse al cambio climático
25 junio 2020 13:15
SINC

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado el comportamiento de varias poblaciones de esparceta, una leguminosa que es capaz de vivir en distintos grados de humedad y temperatura. Sus observaciones indican que es capaz de cambiar según las condiciones ambientales.

Zorro rojo
Detectan por primera vez parásitos de humanos en zorros rojos de Galicia
25 junio 2020 11:14
SINC

Un equipo de científicos españoles ha detectado con técnicas PCR en muestras fecales de zorro rojo de Galicia la presencia de varios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades a humanos y animales de granjas. Según el estudio, el carnívoro se convierte en reservorio natural de agentes que pueden transmitirse a animales domésticos y humanos.

Pato
Los patos pueden dispersar huevos de carpas a través de sus heces
23 junio 2020 10:10
SINC

Hasta ahora no estaba claro cómo las carpas, que han colonizado las masas de agua dulce de todo el mundo, llegan a zonas aisladas. Un nuevo estudio sugiere que el transporte a través del intestino aviar de un solo huevo puede desempeñar un papel importante en la dispersión de esta especie invasora, dado su potencial para reproducirse asexualmente.

Confinamiento, un experimento único para estudiar el impacto humano en la vida salvaje
22 junio 2020 17:00
Cristina Sáez

Que hayamos pasado meses encerrados en casa para detener la expansión del SARS-CoV-2 ha brindado a los científicos una oportunidad sin precedentes. Una alianza global de científicos analiza los efectos de la disminución de la actividad humana en el comportamiento de los animales en busca de formas de compartir el planeta más beneficiosas para todos.

Hembra de rinoceronte
La reproducción asistida brinda una nueva esperanza a los rinocerontes blancos del norte
21 junio 2020 8:00
SINC

De las dos subespecies de rinocerontes blancos que existen, la norteña es la más amenazada con solo dos hembras supervivientes. Un consorcio internacional de científicos está desarrollando técnicas de fertilización in vitro con la otra subespecie más abundante, la del sur, para asegurar el nacimiento de una cría norteña. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.

Buitres negros en Pirineos
Casi sesenta buitres negros han nacido en Pirineos en diez años gracias a su reintroducción
18 junio 2020 11:39
SINC

Desde que en 2010 viera la luz el primer buitre negro en la reserva prepirenaica de Boumort (Lleida), 58 pollos han nacido en esta colonia gracias al programa de reintroducción de la Generalitat de Cataluña.

¿Blandos o duros? El enigma de los huevos de dinosaurios
17 junio 2020 17:00
Federico Kukso

Un estudio publicado por un equipo internacional de científicos sugiere que los primeros dinosaurios ponían huevos con cáscara blanda, un hallazgo que disputa la opinión predominante y permite especular sobre cómo estos animales cuidaban a sus crías.

Burbuja sobre una flor
Pompas de jabón para polinizar las flores
17 junio 2020 17:00
Adeline Marcos

Inspirado por su propio hijo, un investigador japonés ha desarrollado burbujas jabonosas cargadas de granos de polen que consiguen una delicada y efectiva polinización. La técnica ayudaría a contrarrestar el declive de los polinizadores naturales.

Proponen una nueva forma de gestionar el turismo antártico
15 junio 2020 10:19
SINC

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid recomienda controlar las visitas turísticas a la Antártida siguiendo modelos de referencia como el Parque Nacional Galápagos en Ecuador.