Un equipo de científicos de 13 países diferentes, incluido España, alerta del impacto creciente de plantas, animales y microbios exóticos introducidos por la acción humana, de forma accidental o intencionada. La pandemia del coronavirus vivida en la actualidad es un caso ilustrativo de la expansión y los efectos de este tipo de organismos.
A 20 metros de profundidad en aguas irlandesas, una instalación puntera recopilará datos sobre una especie de gran valor comercial, la cigala, un crustáceo amenazado por la presión pesquera. En el proyecto, que durará un año, participan investigadores españoles.
Los rasgos de estos pequeños peces han fascinado a los científicos durante siglos. Además de sus “cuatro ojos” y la capacidad de dar a luz a crías ya desarrolladas, como los mamíferos, estos animales de agua dulce, protagonistas del #Cienciaalobestia, presentan unos genitales asimétricos, muy probablemente fruto del azar.
Un equipo de paleontólogos españoles y marroquíes ha hallado al noreste de Marruecos los restos de un roedor múrido de gran tamaño, mayor que el de los representantes actuales de su género. La nueva especie extinta, que vivió hace unos 2,6 millones de años, fue el último representante de su género en África.
La isla situada en el océano Pacífico frente a las costas de Chile se pobló hace unos ocho siglos, pero hasta ahora no estaba claro el origen de sus primeros habitantes. Un nuevo estudio genómico indica que los navegantes polinesios se mezclaron con los habitantes de Colombia o Ecuador en las islas o en algún punto de su periplo antes de viajar hacia Rapa Nui.
El mosquito tigre se ha hecho fuerte en España y ha incrementado su número en un 70 % en el primer semestre, respecto a 2018, según los datos de la app de ciencia ciudadana Mosquito Alert. Entre las causas: las altas temperaturas, la lluvia y el confinamiento, que ha impedido el cuidado de numerosas segundas residencias en el litoral mediterráneo.
Entre los animales más grandes que han pisado o volado sobre la faz de la Tierra figuran los dinosaurios y los pterosaurios, pero sus ancestros pudieron tener un tamaño muchísimo menor. Así lo sugiere el fósil de un pariente descubierto en Madagascar de tan solo 10 cm de altura: Kongonaphon kely, un 'pequeño asesino de insectos' que puede ayudar a explicar algunas de las características de sus gigantescos primos.
Un trabajo del CSIC y el Centro Nacional de Investigación de La Evolución Humana ha reconstruido en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto de H. erectus más completo, datado en 1,5 millones de años. Este estudio revela que la forma estilizada del humano moderno, con tórax y pelvis estrecho, apareció más recientemente de lo que se pensaba.
Las corrientes de los océanos son invisibles, sobre todo las que discurren bajo el hielo marino del océano Austral. Dos equipos de científicos han podido observar por primera vez en la Antártida pequeños y enérgicos flujos de agua gracias a robots oceánicos y a sensores unidos a las focas de Weddell, protagonistas del #Cienciaalobestia.
En una instalación singular del CSIC en Almería y en el Oasis Park Fuerteventura criaron a 43 gacelas Cuvier para ser reintroducidas en Túnez. El estudio de los tres años posteriores a este trabajo muestra el notable incremento de la población y sugiere la existencia de una variabilidad genética mayor que la de la población cautiva.