Ciencias de la Vida

Cómo consiguen los machos de herrerillo tener más polluelos fuera de la pareja
17 marzo 2020 15:37
SINC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descrito cómo los machos de herrerillo común con polluelos fuera de la pareja mantienen, o incluso mejoran, la coloración de su plumaje para la siguiente temporada reproductiva. Sin embargo, este comportamiento les hace tener más parásitos.

Una guerra nuclear entre India y Pakistán desencadenaría una hambruna global
17 marzo 2020 9:30
Adeline Marcos

Un hipotético conflicto nuclear entre estos dos países históricamente enfrentados generaría millones de muertes de inmediato, pero también provocaría una de las mayores pérdidas de alimentos de la historia en todo el mundo durante la década siguiente, más grande incluso que la generada por la crisis climática.

Un estudio monográfico sin precedentes recopila 65 nuevas especies de plantas
16 marzo 2020 14:14
SINC

Durante seis años, un equipo de la Universidad de Oxford ha estudiado miles de especímenes de plantas del género Ipomoea recogidos en los últimos tres siglos. El resultado es una monografía que no solo permite describir 65 nuevas especies, sino que corrige errores en la identificación del 40 % de los ejemplares de herbolario.

Los cocodrilos sobrevivirán a la crisis climática siendo buenos padres
15 marzo 2020 8:00
SINC

No han superado una, sino dos extinciones en masa hace 66 y 34 millones de años. Las especies de cocodrilos, protagonistas del #Cienciaalobestia, mantienen en la actualidad esa resistencia a las adversidades ambientales como el cambio climático porque seleccionan los lugares de anidación con cuidado.

El esmalte de los homínidos de Atapuerca crecía más rápido que el de los humanos modernos
13 marzo 2020 14:15
SINC

Los homínidos de la sierra de Atapuerca pudieron llegar a la madurez antes que los humanos actuales, según sugiere el primer estudio sobre la contabilización de los dos tipos de líneas de crecimiento del esmalte de dientes de homínidos del Pleistoceno Inferior y Medio en Europa.

Así se desarrolló una de las primeras ciudades de Europa en la Edad de Bronce
11 marzo 2020 19:00
SINC

Los habitantes de La Bastida de Totana en Murcia, un yacimiento que data de hace entre unos 4.220 años y 3.550 años, realizaron una gestión intensiva de cultivos y rebaños, como demuestra la primera reconstrucción de la dieta de esta sociedad prehistórica.

Descubierto en ámbar el dinosaurio más pequeño del mundo, similar a un colibrí
11 marzo 2020 17:00
Adeline Marcos

Hace 99 millones de años, el cráneo de un diminuto pájaro con dientes y ojos de lagarto quedó atrapado en ámbar. Su hallazgo al norte de Birmania permite describir una nueva especie de dinosaurio, el más pequeño de la era mesozoica, que rivaliza con el ave moderna viva más pequeña, el colibrí zunzuncito.

Cristina Romera, ganadora de L’Oréal-UNESCO For Women in Science
“Solo se ha contabilizado el 1 % de todo el plástico que entra al mar”
11 marzo 2020 8:00
Adeline Marcos

Cerca de 13 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, pero poco se sabe aún sobre su impacto en los ecosistemas marinos. Esta investigadora ha recibido uno de los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science por estudiar sus efectos.

Laguna en Sierra Nevada
Las temperaturas en Sierra Nevada se han acelerado en el siglo XX
10 marzo 2020 13:35
SINC

La reconstrucción de las temperaturas en el Parque Nacional de Sierra Nevada de los últimos 1.500 años revela que, en el siglo XX, estas aumentaron al doble de velocidad que entre los siglos XVII y XIX. Esta es la conclusión del análisis de unas moléculas orgánicas producidas por algas fotosintéticas a 3.020 metros de altitud.

Las hormonas que ayudan a las plantas a combatir el estrés térmico
9 marzo 2020 15:55
SINC

La tolerancia a temperaturas altas fue clave en la conquista de la tierra por las plantas, y en este proceso las hormonas de la familia de las oxilipinas desempeñaron un papel esencial. Ahora, un estudio evolutivo muestra que estas hormonas podrían permitirles adaptarse al cambio climático.