Rescatada de la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales
Describen una nueva especie de insecto hoja
30 octubre 2019 11:00
SINC

Phyllium regina es una especie nueva para la ciencia de insecto hoja que se ha descrito en 2019 gracias a una hembra que se colectó en 1896 en Indonesia. Es el único ejemplar que se conoce de esta especie y representa una pequeña muestra del material histórico sin identificar que se conserva en la Colección de Entomología Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Todos los humanos modernos provienen del sur del río Zambeze en África
28 octubre 2019 17:00
SINC

La región de donde proceden todos los humanos actuales está al sur del río Zambeze, en el norte de Botsuana, según un estudio publicado hoy en la revista Nature. Hasta ahora sabíamos que nuestro origen estaba en África hace unos 200.000 años, pero el lugar concreto era incierto.

El corazón del pez cebra se regenera gracias a unas células especiales
27 octubre 2019 8:00
SINC

En mamíferos, el músculo cardíaco tiene una capacidad muy limitada para recuperarse tras un infarto. Sin embargo, otros vertebrados, como los peces cebra, protagonistas de #Cienciaalobestia, pueden reparar el daño cardíaco reemplazando las células afectadas por otras muy particulares. El hallazgo podría ayudar a iniciar un proceso de reparación similar en el corazón humano.

La diversidad de las lombrices es mayor en regiones templadas
Así afectará la crisis climática a las lombrices, ingenieras del subsuelo
24 octubre 2019 20:00
SINC

Un equipo de más de 140 científicos ha demostrado que las precipitaciones y la temperatura son los factores ambientales que más influyen en la distribución global de las lombrices de tierra, cuya actividad es fundamental para las cosechas.

Ropa, cuerdas y cigarros, entre los desechos que conforman los nidos. / Alisan
La basura en los nidos de las aves, una consecuencia más de la huella humana
24 octubre 2019 11:58
SINC

En 2025 se estima que la basura generada en el mundo aumente un 50 %. En 2050 lo hará un 70 %, siendo el plástico el residuo mayoritario. Un investigador de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con científicos polacos, ha demostrado en una extensa revisión la correlación entre el Índice de Huella Humana y la cantidad de basura en más de diez mil nidos de aves de todo el mundo.

Los dinosaurios del Jurásico trotaban entre África y Europa
22 octubre 2019 9:30
Adeline Marcos

Huellas de dinosaurios encontradas en varios países de Europa, muy similares a otras en Marruecos, sugieren que pudieron dispersarse entre los dos continentes por masas terrestres separadas por un mar poco profundo hace más de 145 millones de años.

El asteroide que acabó con los dinosaurios acidificó los océanos
21 octubre 2019 21:00
SINC

La paleontóloga Laia Alegret, de la Universidad de Zaragoza, ha contribuido a obtener la primera medida del pH de las aguas superficiales tras el impacto de un asteroide que produjo una extinción masiva a finales del Cretácico. Este estudio indica que su impacto en la Tierra, hace 66 millones de años. provocó la acidificación de los océanos.

¿Lager o trapista? Los secretos de las cervezas están en el cruce de levaduras
21 octubre 2019 17:00
SINC

La secuenciación del genoma de un centenar de levaduras ha revelado la enorme diversidad de cepas domesticadas por los humanos para la producción de cerveza, vino, sidra y champán. Los resultados permitirán mejorar los protocolos para generar nuevas variedades.

Descubierta una nueva especie de mantis religiosa imitadora de avispas
20 octubre 2019 8:00
SINC

Cerca del río Amazonas en Perú, dos investigadores descubrieron una extraña mantis religiosa que quedó atrapada en una trampa de luz. El insecto, protagonista de #Cienciaalobestia, captó enseguida la atención de los científicos por su brillante coloración y sobre todo por su forma y conducta, similares a los de una avispa.

La crisis de la biodiversidad reorganiza las especies a gran escala
18 octubre 2019 10:00
SINC

La pérdida de especies se está produciendo en todo el mundo, pero a escala local las tendencias varían. Un equipo de científicos ha revisado más de 200 investigaciones y concluye que la crisis de la biodiversidad no es solo un declive, sino una reorganización a gran escala. Los océanos tropicales son los que sufren la mayor pérdida de especies.