Más de mil científicos apoyan la desobediencia civil no violenta ante la crisis climática
17 octubre 2019 11:30
Eva Rodríguez

Ya son más de mil, y el número sigue creciendo, los científicos que se han adherido a la declaración de apoyo a la acción directa no violenta ante la emergencia climática. Este manifiesto, impulsado tras las acciones civiles de las últimas semanas, está firmado por investigadores de todo el planeta, entre ellos treinta de centros españoles.

Los machos de ciervo se manchan la barriga según su contexto competitivo
15 octubre 2019 16:20
SINC

Durante la berrea, en los ciervos macho aparece una mancha negra en su vientre como señal de apareamiento, que puede medir hasta 70 centímetros, y que se debe a la orina. Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha relacionado las diferencias químicas en la "barriga negra" de los ciervos con el nivel de competitividad de la población.

Biruté Galdikas, pionera de la primatología
“El aceite de palma se sustenta sobre los huesos de los orangutanes”
14 octubre 2019 12:05
Eva Rodríguez

Cuando Biruté Galdikas llegó para instalarse en las selvas de Indonesia, hace casi 50 años, apenas había información sobre Borneo y menos aún sobre sus habitantes más solitarios: los orangutanes. Hoy es la mayor experta mundial en su comportamiento y continúa, a sus 73 años, estudiando y defendiendo sobre el terreno la conservación de esta especie en peligro de extinción.

Una rinoceronte negra se queda embarazada en un zoo de Michigan
13 octubre 2019 8:00
SINC

Un zoológico de Michigan ha anunciado que una rinoceronte negra, protagonista esta semana de #Cienciaalobestia, se ha quedado preñada. Su especie está en peligro de extinción. Prevén que la cría nazca a finales de este año o principios de enero.

Los humanos guardaban médula ósea como si fuera carne enlatada hace 400.000 años
9 octubre 2019 20:00
SINC

Investigadores catalanes han encontrado en el yacimiento israelí de la cueva de Qesem evidencias de almacenamiento y consumo de médula ósea conservada, hace 400.000 años. Se trata de las muestras más antiguas halladas hasta ahora. Los humanos prehistóricos conservaban durante semanas los huesos de los animales que cazaban para procesarlos y comerlos más tarde.

El impacto de los mayas en el medio ambiente fue mayor de lo que se creía
7 octubre 2019 21:00
SINC

Hace entre 1.800 y 1.000 años, los mayas eliminaron bosques y crearon una red de humedales para el cultivo de aguacate, maíz y calabaza, lo que pudo contribuir a aumentar las emisiones de CO2 y metano. Un nuevo estudio ha permitido encontrar una estructura agrícola a gran escala.

El trabajo se ha centrado en el estudio de veintinueve especies de aves árticas en 36 ubicaciones distintas. Fotografía: Sébastien Descamps
La reproducción de las aves marinas árticas se adelanta por la crisis climática
7 octubre 2019 9:27
SINC

El periodo reproductor de algunas aves marinas de diferentes regiones del Ártico se está adelantando como consecuencia del aumento de temperaturas que causa el cambio climático. Así se desprende de un artículo publicado en la revista Global Change Biology, que cuenta con la participación de Francisco Ramírez, científico de la Universidad de Barcelona.

¿Cuántos años puede vivir un chimpancé?
6 octubre 2019 8:00
SINC

Un nuevo estudio de la Universidad de Kyoto ha examinado la esperanza de vida de los chimpancés en cautiverio, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, y confirma que la media es de 40 años. Sin embargo, estas cifran varían si se tiene en cuenta que muchos de estos animales fallecen antes de llegar a su primer cumpleaños o a la edad adulta.

Una de cada cinco especies de vertebrados silvestres se comercializa en el mercado global
3 octubre 2019 20:00
María Marín

Un equipo internacional de investigadores ha calculado que 5.579 especies animales están siendo explotadas en el mercado de vida salvaje. Los expertos también han previsto que otras 3.196 especies podrían estar en riesgo de una futura mercantilización.

Recrean adaptaciones de la mariposa monarca
Crean con CRISPR ‘supermoscas’ mutantes que hacen vomitar a cualquiera que las coma
2 octubre 2019 19:00
SINC

Un laboratorio de EE UU ha creado con edición genética moscas con una triple mutación, la misma que permite a la mariposa monarca comer algodoncillo tóxico y secuestrar su veneno. El depredador que se alimente de ellas, devolverá.