Las plumas de las aves fueron utilizadas hace más de 300.000 años en Oriente Próximo
1 octubre 2019 11:03
SINC

Un estudio tafonómico liderado por la investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Ruth Blasco, presenta evidencias de que las aves no solo fueron aprovechadas como alimento, sino también por sus plumas durante el Pleistoceno medio.

Visitamos un centro de conteo frente a la costa de Tarifa
La crisis climática corta las alas a las aves migratorias
30 septiembre 2019 9:30
Eva Rodríguez

El estrecho de Gibraltar es un lugar de migración por cielo y mar. Miles de pájaros se reúnen allí para cruzar el océano hacia África. Torres eléctricas y molinos eólicos salpican el paisaje y dificultan su vuelo. Otra amenaza que no se percibe a simple vista, la del calentamiento global, está cambiando las rutas y la vida de estas especies.

Estas hormigas podrían ayudar a resolver el problema de la resistencia a antibióticos
29 septiembre 2019 8:00
SINC

Desde hace 60 millones de años, un tipo de hormigas, de la tribu de los atinos, cultiva hongos, de los que luego se alimentan. Los científicos se centran en entender ahora cómo estos insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia, emplean agentes antimicrobianos producidos por ciertas bacterias para proteger sus cultivos de otros hongos parásitos.

El pelo revela el estrés de los meloncillos
22 septiembre 2019 8:00
SINC

En los seres humanos es común tomar muestras de cabello para detectar el consumo de drogas o fármacos, pero este tipo de análisis no es tan frecuente en los animales. Un nuevo estudio ha logrado confirmar la presencia de la hormona del estrés, el cortisol, en muestras de pelo de mangostas comunes, protagonistas del #Cienciaalobestia, en Portugal.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Millones de estudiantes se movilizan por el cambio climático
20 septiembre 2019 14:23
Andrea Arnal | Londres

Millones de estudiantes se movilización contra el cambio climático. / Andrea Arnal

El sexo entre hembras de bonobo refuerza la cooperación y la amistad
15 septiembre 2019 8:00
SINC

Un nuevo estudio del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania muestra por qué las interacciones sexuales entre animales del mismo sexo son tan importantes en la familia de los bonobos, particularmente en las hembras. Estas, protagonistas del #Cienciaalobestia, permanecen más unidas después de haber mantenido relaciones sexuales entre ellas y refuerzan el apoyo mutuo.

Alexander von Humboldt
250 aniversario del nacimiento del científico
Lo que la naturaleza le debe a Alexander von Humboldt
14 septiembre 2019 8:00
Adeline Marcos

Considerado el padre de la geografía moderna universal, Alexander von Humboldt, nacido en Alemania hace hoy 250 años, es mucho más que eso. Sus viajes por Europa y América del Sur –con parada en Canarias– aportaron una nueva visión de la naturaleza desde el humanismo, la zoología, la geología, la vulcanología, la etnografía, la climatología y la botánica, entre otras. En realidad, fue el primer científico de la naturaleza, el primer ecólogo.

Los lagartos eligen las rocas más grandes para defecar
8 septiembre 2019 8:00
SINC

Aunque algunas especies tienden a la intimidad para evacuar, como en el caso de los seres humanos, otros animales optan por ser menos reservados. Es el caso de los lagartos Podarcis melisellensis, protagonistas de #Cienciaalobestia, que prefieren las rocas más grandes para dejar sus heces. Esto les proporciona varias ventajas.

Chloeia bimaculata es la nueva especie de gusano de fuego
Una nueva especie de gusano de fuego aparece en Hong Kong
1 septiembre 2019 8:00
SINC

Poco se sabe de estos gusanos poliquetos marinos, pero cuando se tiene la mala suerte de tocarlos, uno no los olvidará jamás por la irritación que producen en la piel. Un equipo de científicos de Hong Kong ha descubierto ahora una nueva especie de gusano de fuego, protagonista de #Cienciaalobestia, y ha identificado a la especie que provocó un brote en una playa de esa región el verano pasado y amenazó a muchos bañistas.

Descubren el ADN más antiguo de un parásito en heces fosilizadas de puma
28 agosto 2019 11:57
María G. Dionis

El ADN registrado más antiguo de un parásito pertenece a la lombriz Toxascaris leonina y ha sido encontrado en las heces fosilizadas de un puma que vivió en el norte de Argentina hace unos 17.000 años. El hallazgo demuestra la presencia de la especie en la zona antes de la llegada de los seres humanos.