Cerca del 25 % de los hábitats de los tiburones oceánicos se encuentra en zonas de pesca activas, según un nuevo estudio internacional que ha contado con la participación de 109 centros científicos. El número de estos depredadores no ha parado de descender debido al uso de su carne para la sopa de aleta de tiburón.
Un estudio de científicos canadienses ha revelado que los inuits de Nunavik, en Quebec, poseen un genoma único en el mundo, con variaciones que les han permitido adaptarse al frío extremo del Ártico. Sin embargo, estas características les hacen más susceptibles a enfermedades cardiovasculares y aneurismas cerebrales.
A la hora de elegir un lugar de vacaciones, hay quienes se deciden por un destino que incluya animales salvajes que se puedan ver; pero también tocar, alimentar, comer o incluso matar. Una parte de la comunidad científica lucha por que se reconozca la ética animal en este sector y que se impulse la conservación.
Desde aquel 21 de julio de 1969 la Luna no ha dejado de fascinar y deslumbrar, pero no a todos por igual. Algunas especies de murciélagos frugívoros, protagonistas de #Cienciaalobestia, sufren fobia lunar, lo que les impide desarrollar una actividad nocturna normal cuando la luz del satélite es más intensa.
El análisis de dientes fósiles pertenecientes a dos individuos de Australopithecus africanus, hallados en una cueva sudafricana, desvela que las crías de estos homínidos extintos eran amamantadas con leche materna de manera exclusiva durante casi el primer año de vida. En los años posteriores, seguían lactando a demanda cuando había escasez de alimentos.
Ilustración del Microraptor que se traga un lagarto / DOYLE TRANKINA
Una hembra de dragón verde permaneció varios años aislada de los machos en un zoo norteamericano. A pesar de ello, empezó a poner huevos fértiles y de ellos eclosionaron crías vivas, de las que solo una ha sobrevivido. Es la primera vez que se registra un caso de reproducción por partenogénesis en esta especie de reptil, protagonista de #Cienciaalobestia.
Los tigres siempre serán rayados y los leones beige, pero otros felinos salvajes pueden presentar algunas variaciones en su pelaje. Es el caso del gato dorado asiático, protagonista de #Cienciaalobestia, que en función de su hábitat puede exhibir cuatro patrones diferentes. Ahora, un equipo ha captado imágenes de seis ejemplares en una misma zona de la India que muestran distintos diseños cada uno, lo que supone la mayor diversidad jamás registrada en un felino salvaje.
Si las emisiones de CO2 se mantienen al ritmo actual para finales de siglo, peces y mamíferos marinos podrían sufrir disminuciones más graves que el fitoplancton. Así lo revela un estudio internacional, con participación del CSIC. Según el trabajo, este impacto se producirá independientemente de otras presiones sobre los animales, como la sobrepesca.
Los ataques de oso pardo a humanos han aumentado de manera global en los últimos años y responden generalmente a reacciones defensivas por parte de los osos ante comportamientos humanos inapropiados. Este es el resultado de un estudio que ha recopilado la información de ataques en todo el mundo y que está liderado por la Universidad de Oviedo.