La bajada de temperaturas en las noches de invierno puede suponer un gran gasto energético para las aves, por eso emplean diferentes mecanismos para termorregularse. Un equipo de científicos ha descubierto que los correlimos comunes, protagonistas de #Cienciaalobestia, ahorran energía con la ingesta de alimentos antes de irse a dormir.
A bordo de un velero, la expedición Tara Oceans ha recorrido miles de kilómetros para analizar la diversidad marina de todo el planeta. Dos de sus estudios, centrados en los organismos microscópicos, proporcionan evidencias para comprender el impacto de la crisis climática en los océanos.
Un estudio, con participación española, ha recuperado la evidencia molecular más antigua sobre la evolución de los homínidos gracias a la reconstrucción de las proteínas del esmalte de un molar fósil del simio gigante extinto Gigantopithecus blacki de dos millones de años de antigüedad. Su análisis ha logrado resolver la duda de si perteneció o no al linaje humano.
Un equipo internacional de científicos ha analizado el único cráneo fósil, de entre 2,58 millones de años y 126.000 años de antigüedad, encontrado hasta el momento del lagarto gigante de la isla de La Palma, Gallotia auaritae. Las imágenes precisas, tomadas a través de tomografía computarizada, han permitido determinar las relaciones de parentesco con otras especies de lagarto gigante insulares y continentales.
Queda menos de un mes para la celebración en la capital española de la cumbre climática COP25, tras la renuncia de Chile. En tiempo récord, los gobiernos de ambos países colaboran con la ONU en la organización. La presencia de la activista Greta Thunberg está en el aire por problemas con el transporte, así como parte de la sociedad civil que planeaba participar en el país latinoamericano. La lista de jefes de Estado tampoco está cerrada.
Un equipo de científicos de la organización estadounidense Global Wildlife Conservation ha conseguido fotografiar a varios ejemplares de ciervo ratón en Vietnam. Esta especie se creía extinta por la caza descontrolada, sin embargo, los habitantes de la zona aseguran que estos animales nunca desaparecieron.
Esta ecóloga marina ha logrado que los habitantes de la costa de Sídney se unan para devolver un alga casi desaparecida al fondo el mar. En sus proyectos divulgativos utiliza arte y emociones para lograr la implicación activa de la sociedad.
¿Cómo se puede saber si un caballo se siente estresado? La respuesta está en sus ojos y la forma en la que sus párpados se contraen. Un nuevo estudio revela que estos equinos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, parpadean menos y contraen más sus párpados cuando están bajo estrés.
El análisis de los fósiles de Aegyptopithecus zeuxis, un ancestro común de los hominoideos (simios antropomorfos como los chimpancés y humanos) y cercopitécidos (monos del Viejo Mundo) revela que la estructura de la cadera de ambos se separó en direcciones opuestas durante el Oligoceno (hace más de 23 millones de años), dando lugar a diferentes posibilidades de movimientos.
La vitamina E es un potente antioxidante que podría actuar como un centinela en los vegetales, enviando señales moleculares desde el cloroplasto (un orgánulo celular) hasta el núcleo. Así se desprende de un estudio publicado por la Universidad de Barcelona que apunta que se trata de un mecanismo molecular que facilitaría la respuesta adaptativa de las plantas ante situaciones de estrés fisiológico, como sequías o falta de nutrientes.