Un nuevo estudio, publicado en la revista Science, revela cómo algunas especies marinas de peces se adaptan a ecosistemas de agua dulce y colonizan ríos y lagos. Los resultados del trabajo, en el que ha participado el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del CSIC, se pueden aplicar para predecir la progresión de especies invasoras en medios acuáticos.
Los últimos veranos el número de nidaciones de tortugas marinas (Caretta caretta) en las costas de la península ibérica han ido en aumento. Saber cómo actuar cuando se detecta la presencia de tortugas es clave. La Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña acaba de crear una app para facilitar la comunicación entre los ciudadanos que detecten una actividad de anidación y los técnicos y administración responsables de gestionarla.
La exposición a las partículas finas del aire acorta el embarazo y disminuye el peso de las crías, según un nuevo estudio realizado en ratas. Un equipo científico demuestra los efectos de la polución en el metabolismo y el sistema inmunitario de los recién nacidos. En el trabajo participa Mario Molina, el Nobel que explicó por qué se forma el agujero de la capa de ozono.
Los monos verdes de África occidental responden al detectar lo que consideran una nueva amenaza: la presencia de un dron. Según las observaciones, aprenden de forma instantánea lo que representa el sonido. Esto ha permitido a los investigadores saber más sobre la evolución de los sistemas de comunicación animal.
Stella, una rottweiler de un año protagonista del #Cienciaalobestia, escapó de su casa en llamas el pasado mes de febrero, pero no pudo librarse de quemaduras en el 10 % de su cuerpo y de problemas respiratorios que casi le cuestan la vida. Un equipo veterinario de la Universidad del Estado de Michigan en EE UU logró salvarla gracias a los injertos de piel descamada de bacalao.
Después de cinco décadas tomando datos de los ecosistemas coralinos, un equipo de científicos se ha llevado una sorpresa: la vida en ellos se mantiene gracias a pequeñas criaturas de colores que habitan el fondo marino y nutren a los peces más grandes.
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona), en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el varamiento en masa de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas parientes de las medusas, en dos playas de esta localidad gaditana.
Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva ha identificado el gen responsable de iniciar la metamorfosis de los insectos: el E93. Esta unidad de información genética ya era conocida por promover la formación de las estructuras adultas durante la metamorfosis, pero se desconocía que era el único imprescindible para iniciar el proceso.
La autodomesticación propone que el ser humano ha sufrido, a lo largo de su evolución, un proceso de juvenilización para limitar la agresividad. Asimismo, la cognición visoespacial está relacionada con la evolución anatómica de las regiones parietales del cerebro. Un nuevo estudio plantea si ambas características podrían haber tenido influencias reciprocas o mecanismos compartidos.
Ha sido testigo y artífice de muchos de los hallazgos de fósiles humanos que se han producido en Atapuerca y otros yacimientos en las últimas décadas. A punto de publicar su nuevo libro, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga confiesa que su cargo más importante es el de profesor en la universidad.