Ciencias de la Vida

El asteroide que acabó con los dinosaurios acidificó los océanos
21 octubre 2019 21:00
SINC

La paleontóloga Laia Alegret, de la Universidad de Zaragoza, ha contribuido a obtener la primera medida del pH de las aguas superficiales tras el impacto de un asteroide que produjo una extinción masiva a finales del Cretácico. Este estudio indica que su impacto en la Tierra, hace 66 millones de años. provocó la acidificación de los océanos.

¿Lager o trapista? Los secretos de las cervezas están en el cruce de levaduras
21 octubre 2019 17:00
SINC

La secuenciación del genoma de un centenar de levaduras ha revelado la enorme diversidad de cepas domesticadas por los humanos para la producción de cerveza, vino, sidra y champán. Los resultados permitirán mejorar los protocolos para generar nuevas variedades.

Descubierta una nueva especie de mantis religiosa imitadora de avispas
20 octubre 2019 8:00
SINC

Cerca del río Amazonas en Perú, dos investigadores descubrieron una extraña mantis religiosa que quedó atrapada en una trampa de luz. El insecto, protagonista de #Cienciaalobestia, captó enseguida la atención de los científicos por su brillante coloración y sobre todo por su forma y conducta, similares a los de una avispa.

La crisis de la biodiversidad reorganiza las especies a gran escala
18 octubre 2019 10:00
SINC

La pérdida de especies se está produciendo en todo el mundo, pero a escala local las tendencias varían. Un equipo de científicos ha revisado más de 200 investigaciones y concluye que la crisis de la biodiversidad no es solo un declive, sino una reorganización a gran escala. Los océanos tropicales son los que sufren la mayor pérdida de especies.

Más de mil científicos apoyan la desobediencia civil no violenta ante la crisis climática
17 octubre 2019 11:30
Eva Rodríguez

Ya son más de mil, y el número sigue creciendo, los científicos que se han adherido a la declaración de apoyo a la acción directa no violenta ante la emergencia climática. Este manifiesto, impulsado tras las acciones civiles de las últimas semanas, está firmado por investigadores de todo el planeta, entre ellos treinta de centros españoles.

Los machos de ciervo se manchan la barriga según su contexto competitivo
15 octubre 2019 16:20
SINC

Durante la berrea, en los ciervos macho aparece una mancha negra en su vientre como señal de apareamiento, que puede medir hasta 70 centímetros, y que se debe a la orina. Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha relacionado las diferencias químicas en la "barriga negra" de los ciervos con el nivel de competitividad de la población.

Biruté Galdikas, pionera de la primatología
“El aceite de palma se sustenta sobre los huesos de los orangutanes”
14 octubre 2019 12:05
Eva Rodríguez

Cuando Biruté Galdikas llegó para instalarse en las selvas de Indonesia, hace casi 50 años, apenas había información sobre Borneo y menos aún sobre sus habitantes más solitarios: los orangutanes. Hoy es la mayor experta mundial en su comportamiento y continúa, a sus 73 años, estudiando y defendiendo sobre el terreno la conservación de esta especie en peligro de extinción.

Una rinoceronte negra se queda embarazada en un zoo de Michigan
13 octubre 2019 8:00
SINC

Un zoológico de Michigan ha anunciado que una rinoceronte negra, protagonista esta semana de #Cienciaalobestia, se ha quedado preñada. Su especie está en peligro de extinción. Prevén que la cría nazca a finales de este año o principios de enero.

Los humanos guardaban médula ósea como si fuera carne enlatada hace 400.000 años
9 octubre 2019 20:00
SINC

Investigadores catalanes han encontrado en el yacimiento israelí de la cueva de Qesem evidencias de almacenamiento y consumo de médula ósea conservada, hace 400.000 años. Se trata de las muestras más antiguas halladas hasta ahora. Los humanos prehistóricos conservaban durante semanas los huesos de los animales que cazaban para procesarlos y comerlos más tarde.

El impacto de los mayas en el medio ambiente fue mayor de lo que se creía
7 octubre 2019 21:00
SINC

Hace entre 1.800 y 1.000 años, los mayas eliminaron bosques y crearon una red de humedales para el cultivo de aguacate, maíz y calabaza, lo que pudo contribuir a aumentar las emisiones de CO2 y metano. Un nuevo estudio ha permitido encontrar una estructura agrícola a gran escala.