Ciencias de la Vida

El trabajo se ha centrado en el estudio de veintinueve especies de aves árticas en 36 ubicaciones distintas. Fotografía: Sébastien Descamps
La reproducción de las aves marinas árticas se adelanta por la crisis climática
7 octubre 2019 9:27
SINC

El periodo reproductor de algunas aves marinas de diferentes regiones del Ártico se está adelantando como consecuencia del aumento de temperaturas que causa el cambio climático. Así se desprende de un artículo publicado en la revista Global Change Biology, que cuenta con la participación de Francisco Ramírez, científico de la Universidad de Barcelona.

¿Cuántos años puede vivir un chimpancé?
6 octubre 2019 8:00
SINC

Un nuevo estudio de la Universidad de Kyoto ha examinado la esperanza de vida de los chimpancés en cautiverio, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, y confirma que la media es de 40 años. Sin embargo, estas cifran varían si se tiene en cuenta que muchos de estos animales fallecen antes de llegar a su primer cumpleaños o a la edad adulta.

Una de cada cinco especies de vertebrados silvestres se comercializa en el mercado global
3 octubre 2019 20:00
María Marín

Un equipo internacional de investigadores ha calculado que 5.579 especies animales están siendo explotadas en el mercado de vida salvaje. Los expertos también han previsto que otras 3.196 especies podrían estar en riesgo de una futura mercantilización.

Recrean adaptaciones de la mariposa monarca
Crean con CRISPR ‘supermoscas’ mutantes que hacen vomitar a cualquiera que las coma
2 octubre 2019 19:00
SINC

Un laboratorio de EE UU ha creado con edición genética moscas con una triple mutación, la misma que permite a la mariposa monarca comer algodoncillo tóxico y secuestrar su veneno. El depredador que se alimente de ellas, devolverá.

Las plumas de las aves fueron utilizadas hace más de 300.000 años en Oriente Próximo
1 octubre 2019 11:03
SINC

Un estudio tafonómico liderado por la investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Ruth Blasco, presenta evidencias de que las aves no solo fueron aprovechadas como alimento, sino también por sus plumas durante el Pleistoceno medio.

Visitamos un centro de conteo frente a la costa de Tarifa
La crisis climática corta las alas a las aves migratorias
30 septiembre 2019 9:30
Eva Rodríguez

El estrecho de Gibraltar es un lugar de migración por cielo y mar. Miles de pájaros se reúnen allí para cruzar el océano hacia África. Torres eléctricas y molinos eólicos salpican el paisaje y dificultan su vuelo. Otra amenaza que no se percibe a simple vista, la del calentamiento global, está cambiando las rutas y la vida de estas especies.

Estas hormigas podrían ayudar a resolver el problema de la resistencia a antibióticos
29 septiembre 2019 8:00
SINC

Desde hace 60 millones de años, un tipo de hormigas, de la tribu de los atinos, cultiva hongos, de los que luego se alimentan. Los científicos se centran en entender ahora cómo estos insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia, emplean agentes antimicrobianos producidos por ciertas bacterias para proteger sus cultivos de otros hongos parásitos.

El pelo revela el estrés de los meloncillos
22 septiembre 2019 8:00
SINC

En los seres humanos es común tomar muestras de cabello para detectar el consumo de drogas o fármacos, pero este tipo de análisis no es tan frecuente en los animales. Un nuevo estudio ha logrado confirmar la presencia de la hormona del estrés, el cortisol, en muestras de pelo de mangostas comunes, protagonistas del #Cienciaalobestia, en Portugal.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Millones de estudiantes se movilizan por el cambio climático
20 septiembre 2019 14:23
Andrea Arnal | Londres

Millones de estudiantes se movilización contra el cambio climático. / Andrea Arnal

El sexo entre hembras de bonobo refuerza la cooperación y la amistad
15 septiembre 2019 8:00
SINC

Un nuevo estudio del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania muestra por qué las interacciones sexuales entre animales del mismo sexo son tan importantes en la familia de los bonobos, particularmente en las hembras. Estas, protagonistas del #Cienciaalobestia, permanecen más unidas después de haber mantenido relaciones sexuales entre ellas y refuerzan el apoyo mutuo.