Las llamas en la Amazonia han puesto el foco de la comunidad internacional en una de las consecuencias más devastadoras del cambio climático: los incendios. El biólogo Lluís Brotons advierte de que no es un caso aislado y achaca gran parte de la responsabilidad a la deforestación. Más allá de la cuenca amazónica, el científico alerta de la aparición de focos en zonas sin apenas registro de incendios como Groenlandia.
Las abejas reina sin aguijón, productoras de miel en las regiones subtropicales de América y protagonistas de #Cienciaalobestia, solo pueden aparearse con un mismo macho a lo largo de su vida, a riesgo de ser ejecutadas por las abejas obreras. La colonia pretende así asegurar la calidad de la descendencia con el nacimiento de hembras obreras en lugar de machos diploides, inútiles para el grupo.
La bioluminiscencia permite a algunos seres vivos proyectar luz hacia el exterior como resultado de una reacción bioquímica. Los peces ojos de linterna (Anomalopidae), protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, utilizan esta capacidad para organizarse por la noche, según un estudio realizado en dos expediciones a las Islas Salomón.
El hallazgo de fósiles de ojos de mosca de 54 millones de años de antigüedad ha revelado que un pigmento, al que han denominado eumelanina, está implicado en la visión de los ojos compuestos típica de los artrópodos. Este hecho supone que se deberá reevaluar lo que se conocía hasta ahora sobre la visión de los extintos trilobites, lo primeros con esta estructura compuesta.
Las larvas de la polilla moteada, protagonistas de #Cienciaalobestia, cambian de color según el entorno para camuflarse y así evitar a los depredadores. Ahora un nuevo estudio ha desvelado que pueden hacerlo gracias a que perciben los colores a través de su piel, en lugar de por los ojos.
Reconstrucción gráfica del loro gigante Heracles. / Brian Choo, Flinders University
Un estudio liderado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias ha descubierto una nueva ruta por la que los insecticidas afectan a insectos beneficiosos como las abejas. En ella, polinizadores y otras especies clave para el medio ambiente mueren al consumir la melaza contaminada que producen otros insectos.
Un robot submarino de la expedición Nautilus sorprendió a principios de julio a un calamar lechón del género Helicocranchia en las profundas aguas del atolón Palmyra en el Pacífico, una de las zonas menos exploradas de ese océano. El animal, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, suele medir unos 10 cm y se caracteriza por tener un sifón en forma de hocico de cerdo.
Las hembras de macacos japoneses o macacos de cara roja, protagonistas de #Cienciaalobestia, presentan una coloración rojiza en cara y trasero que hasta ahora se había asociado a la ovulación. Un nuevo estudio revela que en realidad entran en juego otros factores, como el estatus social, para explicar la intensidad del color.