Ciencias de la Vida

Ciudad Perdida, un tesoro arqueológico oculto en la selva colombiana
4 agosto 2018 8:00
Núria Jar

Fue una de las ciudades precolombinas más importantes de América, pero quedó abandonada en la época de los colonizadores españoles. Sus restos no fueron hallados hasta la década de 1970 por saqueadores de tesoros. Este enclave, situado en la selva de la costa caribeña de Colombia, está a la altura de yacimientos como el Machu Picchu en Perú. Hoy su ruta se ha convertido en toda una experiencia para el viajero al más puro estilo Indiana Jones.

Una sequía causó la decadencia de la sociedad maya clásica
2 agosto 2018 20:00
SINC

La desaparición de la civilización maya de la cultura clásica inferior hace entre 1.000 y 800 años pudo deberse al clima. Un nuevo estudio ha permitido reconstruir la composición del agua del lago Chichancanab, en México, y revela que en esa época la precipitación anual disminuyó hasta un 70% durante los periodos de mayor sequía.

Los pigmeos modernos de Flores no comparten genética con los ‘hobbits’
2 agosto 2018 20:00
SINC

Dos poblaciones pigmeas en la misma isla tropical: Flores. Una se extinguió hace decenas de miles de años, los conocidos como ‘hobbits’ y la otra todavía vive allí, los pigmeos modernos. La pregunta de si estaban relacionados ha tardado años en responderse. Según un nuevo estudio de la revista Science, no existe vínculo genético entre ambos.

Estrella de mar Odontaster validus
Describen la primera enfermedad que afecta a una estrella de mar antártica
2 agosto 2018 12:24
SINC

Científicos catalanes han identificado una patología que afecta a la estrella de mar Odontaster validus, una de las especies más frecuentes en los fondos marinos antárticos. Esta enfermedad –la primera descrita en un equinodermo del medio marino antártico– ha llegado a perjudicar hasta el 10% de las poblaciones de esta especie, que es el depredador bentónico más importante de las comunidades costeras de Isla Decepción y de otras regiones marinas de latitudes antárticas.

Es el ave con mayor diferencia de tamaño entre sexos
La competencia en los nidos de avutarda perjudica a las crías hembra
1 agosto 2018 10:37
SINC

El pollo hembra recibe menos alimento por parte de su madre avutarda que su hermano, mucho mayor y más competitivo. Nuevas observaciones demuestran que no hay trato de favor de la madre hacia su hijo, sino que este impide que su hermana acceda al alimento que ofrece la progenitora.

La biodiversidad es fundamental para la estabilidad de los ecosistemas
30 julio 2018 21:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha comprobado que la diversidad vegetal tiene un efecto positivo en la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios a la humanidad de manera estable a lo largo del tiempo. El estudio identifica qué aspectos de la diversidad vegetal determinan la estabilidad de los ecosistemas bajo distintos escenarios climáticos.

Thyene imperialis
Las arañas realizan un control natural de plagas en cultivos de invernadero
30 julio 2018 11:02
SINC

La presencia de arácnidos en cultivos hortícolas de Almería sería la clave para ejercer el control natural de plagas. Así lo confirma un estudio español, cuyos resultados proponen la incorporación de plantas del hábitat natural en el entorno de los invernaderos para albergar enemigos naturales de las plagas, como las arañas.

Europa sí es ‘país’ para osos pardos
29 julio 2018 8:00
SINC

Los osos pardos se han extinguido en muchas de las zonas europeas donde habitaban hace siglos. Pero algunas siguen siendo adecuadas para estos úrsidos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Un mapa muestra que unos 380.000 km2 estarían aún disponibles para ellos, en países como España, Francia, Italia y Alemania, entre otros, siempre y cuando disminuyan las presiones directas ejercidas por los humanos.

Solo un 13% de los océanos del mundo permanece salvaje
26 julio 2018 17:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha llevado a cabo el primer análisis sistemático de la vida salvaje marina en el mundo con resultados poco alentadores. Tan solo una pequeña fracción de los océanos –el 13%– permanece inalterada y menos del 5% está protegida.

Izquierda, reconstrucción del cráneo de un dinosaurio carnívoro; derecha cráneo digitalizado en 3D del mismo dinosaurio.
Reconstruyen el cráneo de Pepito, el dinosaurio carnívoro de Cuenca
24 julio 2018 12:31
SINC

La reciente aparición en la película Jurassic World. El reino caído del “cazador de Cuenca jorobado”, el dinosaurio carnívoro de hace 125 millones de años, ha confirmado su fama. Ahora, un estudio mediante técnicas de reconstrucción virtual 3D del cráneo del denominado Pepito aporta nuevos conocimientos sobre los carcarodontosáuridos, el linaje de los grandes dinosaurios carnívoros del Cretácico.