Alexandra Cousteau, activista y embajadora de OCEANA
“Volver a los océanos de mi abuelo va a ser imposible”
8 junio 2018 8:05
Adeline Marcos

El explorador francés Jacques-Yves Cousteau llevó a su nieta Alexandra a comprar vestidos y tomar chocolate en París, como cualquier abuelo. Pero también la inspiró con sus expediciones oceánicas y sus películas. La activista lucha ahora junto a OCEANA para que los mares, saturados de plásticos, no se vacíen de peces.

Nuevas piezas del puzle genético de los grandes simios
7 junio 2018 20:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores ha conseguido secuenciar el ensamblaje de genomas más completo hasta ahora, sin necesidad de utilizar ‘rellenos’ humanos, como en los intentos anteriores. El resultado es una secuenciación que aporta una visión más clara de las diferencias genéticas que surgieron cuando los humanos divergieron de otros primates.

El padre del genoma neandertal Svante Pääbo, Premio Princesa de Asturias
6 junio 2018 12:35
SINC

El investigador Svante Pääbo (Estocolmo, 1955) ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018. El científico es considerado uno de los fundadores de la paleogenética y ha dirigido el proyecto de secuenciación completa del genoma del neandertal. También demostró que otra especie humana –los denisovanos– contribuyeron en un 5% al genoma de los actuales habitantes de Australia y otras zonas de Oceanía.

La temperatura, factor clave en el tamaño de las tortugas
5 junio 2018 11:49
SINC

Las especies con mayor longitud del caparazón se dan en las latitudes más cálidas del planeta. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de científicos, con participación española, tras analizar la variación geográfica mundial del tamaño corporal de tortugas terrestres y galápagos. El estudio revela que la temperatura es uno de los principales factores asociados al tamaño de estos reptiles, y esto permitiría entender las posibles consecuencias del cambio climático sobre estos animales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Hacia un mundo sin plásticos
5 junio 2018 10:15
Cinta Arribas

Día Mundial del Medio Ambiente. / Cinta Arribas

Flor del Lilium
Contra los efectos de la fotooxidación en vegetales
Así se alarga la breve vida de la flor cortada
4 junio 2018 12:55
SINC

La duración de una flor está condicionada por los efectos del estrés fotooxidativo en el proceso de crecimiento de la planta, incluso durante la apertura de los pétalos, según un artículo publicado en la revista Plant Science. Esta investigación abre nuevos horizontes en el diseño de productos para alargar la vida de las flores con interés económico en agricultura.

Las gambas más prudentes ganan la batalla por la comida
3 junio 2018 8:00
SINC

Los crustáceos muestran diferentes personalidades: unos son más tímidos, mientras que otros son más atrevidos cuando hay comida de por medio. Un nuevo estudio revela que los camarones que corren más riesgos consiguen peores resultados en la obtención de alimentos. Son los protagonistas de #Cienciaalobestia.

El análisis de la dentadura refleja la vida de caballos de hace 9 millones de años
31 mayo 2018 16:00
SINC

Las radiografías y tomografías de los fósiles de Cerro de los Batallones muestran el patrón de formación, erupción y desgaste de los dientes y la edad de los caballos al morir. Las 28 mandíbulas analizadas conservan toda la dentición, algo excepcional en el registro fósil.

Cómo lograr una convivencia pacífica entre lobos y humanos
31 mayo 2018 8:00
Adeline Marcos

La persecución para alejar a los lobos de los asentamientos humanos ha culminado en la casi desaparición del animal en numerosos países europeos, como España y Suecia. Tras la recuperación de la especie, un equipo de científicos ha determinado cuáles serían las áreas geográficas del país escandinavo más adecuadas para la redistribución de su hábitat y así impulsar su expansión y conseguir la aceptación social de estos carnívoros.

La vida renació rápidamente en la ‘tumba’ de los dinosaurios
30 mayo 2018 19:00
SINC

El cráter de Chicxulub (México) es un agujero de 180 kilómetros de diámetro creado por la gigantesca roca extraterrestre que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. Según un estudio en el que participa la Universidad de Granada, la vida se recuperó en la zona pocos años después de aquel choque, cuya violencia se ha comparado con la de mil millones de bombas atómicas.