Durante la inmersión, los pulmones de los mamíferos marinos cuentan con mecanismos activos, y no solo pasivos, con los que evitan la enfermedad de descompresión. Dos nuevos estudios, liderados por la Fundación Oceanogràfic, han permitido estudiar a delfines salvajes sin encontrar diferencias fisiológicas entre los que cazan en superficie y los que lo hacen a gran profundidad. Pero el mecanismo podría dejar de funcionar si los animales están estresados.
De los casi 149 millones de kilómetros cuadrados que ocupa la superficie terrestre, 38 son propiedad de pueblos indígenas, lo que supone un 28,9% de su extensión. Estos territorios incluyen, además, el 40% de las áreas naturales de la Tierra. Un equipo internacional de científicos subraya la importancia de aliarse con estos grupos culturales para conservar algunos ecosistemas.
Un equipo de científicos ha analizado la composición del agua de mar y revela la abundante presencia de esperma de medusas y ctenóforos, unos animales muy similares. Los científicos, que han identificado también un nuevo grupo de animales que suelen confundirse con las anémonas, señala que el esperma podría tener un papel relevante como fuente de nutrientes para microorganismos marinos.
La popularidad de secuoyas de California, y del valle de Yosemite que las acoge, es uno de los legados del naturalista John Muir. Mi primer verano en la Sierra es sudeclaración de amor por esos parajes y un texto fundacional del conservacionismo.
Las especies de chimpancé occidental y mangabey gris intercambian sus cuidados de higiene con los individuos del grupo con mayor potencial de recompensarles. Esta elección por interés, tan humana, tiene en cuenta todos los candidatos cercanos de estos primates, que protagonizan el #Cienciaalobestia de la semana.
Un trabajo internacional con participación del IPE-CSIC concluye que los árboles más grandes y altos son más vulnerables a la sequía porque forman conductos más anchos. Hasta ahora, esta mortalidad selectiva, que se produce a nivel global, se asociaba a adaptaciones al clima.
En la dieta de nuestros antepasados europeos la protagonista era la grasa. Esta procedía, en mayor medida, de la carne de cabra montesa y ciervo y permitía la supervivencia humana en climas fríos de alta montaña. Así lo muestran los análisis del contenido estomacal del Hombre de Hielo, la momia congelada más antigua hasta el momento.
El córtex visual primario es el área del cerebro localizada en el polo posterior de la corteza occipital, responsable del procesamiento de los estímulos visuales. En los neandertales, esta corteza es más extensa que en Homo sapiens, por lo que se deduce que la agudeza visual también sería superior a la del humano moderno, según un estudio a partir de un espécimen hallado en la cueva de El Sidrón (Asturias).
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han diseñado nuevas estrategias de modificación de organismos que ayudarán a contrarrestar el impacto de los humanos sobre la Tierra. Los autores de este trabajo han estudiado la situación de los ecosistemas semidesérticos, donde el aumento de temperatura provocará una transición brusca hacia el estado desértico
En el deshabitado archipiélago de Chagos, en medio del océano Índico, las ratas llegadas con los europeos en el siglo XVIII se han hecho dueñas de la mayoría de las 55 islas. Según un estudio, presentado en el Euroscience Open Forum, la presencia de los roedores altera por completo el ecosistema del territorio y provoca un efecto en cadena que perjudica a las aves marinas, y a los peces de los arrecifes de coral.