Ciencias de la Vida

Estas parejas de aves desatan su pasión ante los demás
7 octubre 2018 8:00
SINC

Las personas tienden a exhibir su amor a los otros, incluso de manera sobredimensionada; un fenómeno muy extendido por ejemplo en las redes sociales. Pero no somos los únicos en exponernos cuando tenemos público. Unos pájaros, llamados azulitos coroniazul y protagonistas de #Cienciaalobestia, intensifican los rituales de cortejo de la pareja, sobre todo cuando los espectadores son del sexo opuesto.

Estas son las áreas del Mediterráneo más afectadas por la actividad humana
5 octubre 2018 11:30
SINC

El mar Adriático, el Egeo, la costa africana o el área catalana, donde la intensidad de pesca es muy elevada, son algunas de las zonas más afectadas por la actividad humana. Esta es la principal conclusión de un estudio que ha identificado espacialmente los impactos de todo el mar Mediterráneo. Según el trabajo, las áreas más amenazadas son más vulnerables a los cambios ambientales asociados al calentamiento global.

Cianobacterias en las oscuras profundidades de río Tinto
5 octubre 2018 9:32
SINC

Las cianobacterias son conocidas por realizar la fotosíntesis usando la luz solar, pero investigadores del Centro de Astrobiología han descubierto que también sobreviven a más de 600 metros de profundidad en el subsuelo de río Tinto (Huelva). Este estilo de vida subterráneo, que podría remontarse a sus antepasados no fotosintéticos, ofrece pistas sobre la presencia de organismos similares en entornos actuales o primitivos de otros planetas, como Marte.

El perro tratado con insecticida reduce la transmisión de leishmaniasis a humanos
4 octubre 2018 10:07
SINC

Tratar a los perros con insecticida sistémico podría reducir la transmisión de leishmaniasis visceral a humanos, según un estudio de modelización liderado por ISGlobal. Hasta ahora, en Brasil donde la prevalencia de la enfermedad es alta, se sacrifican los perros infectados, pero sin frenar la transmisión del parásito. Este nuevo trabajo ayudará a definir el tipo de insecticida y la manera de aplicarlo para lograr la máxima efectividad.

El sistema inmunitario de las alpacas ofrece un posible tratamiento contra el cáncer
3 octubre 2018 13:10
SINC

La naturaleza a menudo ofrece soluciones ante problemas médicos no resueltos. En este caso, la respuesta a un reto oncológico proviene del sistema inmunitario de los camélidos. Una nueva investigación detalla unas herramientas terapéuticas con capacidad para bloquear la acción de EGF, un factor de crecimiento descontrolado en las células tumorales.

Dos especies de insectos son clave en la transmisión de la malaria aviar
3 octubre 2018 11:01
SINC

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado a las especies de insectos Culicoides circumscriptus y C. paolae como claves para la transmisión de la malaria aviar, así como los hemoparásitos responsables. Estos resultados son esenciales para entender la epidemiologia de la malaria en las aves y las dinámicas de los parásitos de esta dolencia.

El cambio climático aumenta el potencial devastador de los incendios en la Europa mediterránea
2 octubre 2018 17:00
SINC

Científicos de la Universidad de Barcelona lideran un estudio que demuestra que el calentamiento global hará que la extensión de las zonas quemadas por los incendios forestales en la Europa mediterránea aumente.

Arturo Menor, biólogo y director de documentales de naturaleza
“El lobo es un veterinario del monte, controla enfermedades que son lacras para la ganadería”
1 octubre 2018 9:00
Eva Rodríguez

El próximo 19 de octubre se estrena en cines el documental Barbacana, la huella del lobo, un largometraje del biólogo Arturo Menor que narra, a tres tiempos, cómo el lobo, “el tradicional enemigo, puede ser la tabla de salvación de la ganadería extensiva”. Su viaje visual por la naturaleza ibérica permite contemplar los paisajes más emblemáticos de nuestro territorio.

Las serpientes que viajaron en avión para invadir una isla
30 septiembre 2018 8:00
SINC

Las serpientes arbóreas marrones, protagonistas de #Cienciaalobestia, llegaron a la isla de Guam, en el océano Pacífico, por accidente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se han convertido en la mayor plaga de todos los tiempos al aniquilar casi todas las especies de aves de la isla. Ahora, un estudio señala que su éxito invasor se ha producido en parte por la introducción del transporte aéreo.

El persistente asesino de las orcas se llama PCB
27 septiembre 2018 20:00
Adeline Marcos

Cuarenta años después de la prohibición de los bifenilos policlorados, su impacto sigue haciendo mella en la vida silvestre. Estos persistentes contaminantes químicos, que se usaron de manera masiva hasta los años 70 como aislantes para equipos eléctricos, están acabando con las poblaciones de orcas de todo el mundo. La mitad de estas podrían desaparecer en menos de 50 años.