Ciencias de la Vida

Esquema
Nuevos biosensores detectan estrés oxidativo en el medio acuático
22 junio 2018 10:44
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Universidad de Alcalá, han desarrollado dos nuevos biosensores capaces de detectar el estrés oxidativo que es perjudicial para los organismos que habitan ríos, mares y lagos. Los resultados, publicados en Chemosphere, demuestran su capacidad para localizar la acción de contaminantes emergentes.

Así es la estrategia de los árboles tropicales para capturar luz
22 junio 2018 8:15
SINC

Un equipo de científicos españoles y colombianos ha observado en una especie de árbol tropical de hoja perenne, llamado el guayabo, distintos patrones para obtener energía. Según el estudio, las hojas y las copas de los árboles capturan la luz en diferentes horas punta. Mientras que las hojas lo hacen en las horas centrales del día, las copas prefieren la mañana o la tarde.

Un gibón extinto compartía sepultura en China con una mujer de la dinastía Xía
21 junio 2018 20:00
SINC

Se ha identificado un nuevo género y especie de gibón (Hylobatidae) en el lugar más inesperado: enterrado en la tumba de una antigua mujer noble de la dinastía Xía, a la que pertenecía el primer emperador chino.

Turing tenía razón: sus patrones biológicos son una promesa en ingeniería de tejidos
20 junio 2018 17:00
Núria Jar

Antes de quitarse la vida al ser condenado por la justicia británica a un tratamiento hormonal para ‘liberarlo’ de su homosexualidad, el matemático británico Alan Turing desarrolló una teoría para explicar la autoorganización de las células en los seres vivos. Ahora, un nuevo modelo extiende sus fórmulas, que podrán servir para diseñar órganos sintéticos.

Esturión
Un proyecto estudia la reintroducción del esturión en cuencas ibéricas
20 junio 2018 13:21
SINC

Declarado en peligro crítico de extinción, el esturión europeo o sollo (Acipenser sturio) es una especie que pasa la mayor parte de su vida en el mar y remonta los ríos para reproducirse. La legislación vigente no solo favorece su reintroducción y conservación, sino que obliga a España a llevarla a la práctica. Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado un proyecto para estudiar la reintroducción de la especie en las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y Miño-Sil.

Capturas de aves marinas
Cómo evitar las capturas accidentales de aves marinas en el Mediterráneo
20 junio 2018 11:30
SINC

Cada año mueren en todo el mundo entre 160.000 y 300.000 aves marinas debido a las capturas accidentales en el palangre. Esta es la principal causa del declive de tres especies endémicas de pardela. Según un nuevo estudio, para impedir que los barcos palangreros atrapen a los pájaros en el Mediterráneo la mejor estrategia sería calar las artes de pesca por la noche, cuando las aves son menos activas para robar los cebos.

El genoma del roble revela el secreto de la longevidad de los árboles
18 junio 2018 17:00
SINC

Algunos de los árboles que pueblan hoy la Tierra son más antiguos que las pirámides egipcias y han sido testigos de los últimos 5.000 años de historia humana. Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma del roble, que se expande por tres continentes, para comprender qué se esconde detrás de su larga vida. El estudio demuestra que el sistema inmunitario desempeña un papel clave para asegurar su supervivencia centenaria.

El cuidado de sus crías aumenta la testosterona de los padres lémures
17 junio 2018 8:00
SINC

Los machos de muchas especies, incluida la humana, dedican gran parte de su tiempo a la crianza y este comportamiento se refleja en un descenso de sus niveles de hormonas sexuales como la testosterona, lo que favorece el vínculo entre padre e hijo. Pero hay excepciones. En los lémures de vientre rojo, protagonistas de #Cienciaalobestia, los niveles de andrógenos aumentan cuanto más se involucran en el cuidado de las crías.

Frans de Waal, catedrático de psicología en la Universidad de Emory
“Las mujeres del #MeToo se ayudan unas a otras como hacen las bonobas”
16 junio 2018 8:00
Núria Jar

El primatólogo Frans de Waal es pionero en establecer paralelismos entre la conducta humana y la de otros primates en cuestiones como la moralidad, la justicia y la empatía. Denuncia que en Occidente muchos se han empecinado en diferenciar nuestra naturaleza del resto de animales, cuando compartimos la misma historia evolutiva.

Cómo influye el cambio climático en las poblaciones madrileñas de anfibios
15 junio 2018 13:01
SINC

Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado cómo afectan los cambios de temperatura a la evolución demográfica de nueve especies de anfibios que habitan en la Sierra de Guadarrama en Madrid. Según el estudio, las oscilaciones climáticos registradas han tenido efectos tanto negativos como positivos sobre las diferentes especies. El sapo partero y la rana ibérica han disminuido por ejemplo en un 13 y 11%, respectivamente, mientras que el tritón jaspeado ha aumentado un 9%.