Se llama ‘trueno gigante al amanecer’ en el idioma sesotho. Ledumahadi mafube, la nueva especie de sauropodomorfo gigante sudafricano, es un pariente del brontosaurio de hace 200 millones de años. El fósil cuenta una historia fascinante no solo de su vida, sino también de la geografía de su lugar de residencia y la evolución de los saurópodos.
Los fósiles de dientes y cráneos hallados en los yacimientos de Artesilla en Zaragoza, y els Casots en Cataluña han confirmado que pertenecen a los antepasados del glotón actual, el mustélido terrestre más grande que existe, en el que se inspiraron los creadores del personaje de Lobezno. Un estudio ha permitido aclarar las relaciones de parentesco de las formas extintas con otros mustélidos extintos y actuales.
Las nanopartículas de plata se utilizan cada vez más en los productos de consumo como los de cuidado personal o de la industria médico-farmacéutica y alimentaria, o incluso en la ropa. Por eso, se prevé un aumento de su presencia en el medio ambiente donde pueden causar efectos nocivos en los organismos. Un equipo de investigadores españoles ha analizado, en peces cebra adultos, las secuelas a largo plazo.
La imagen de un gran tiburón blanco saliendo con fuerza del agua para capturar a sus presas no es exclusiva de esta especie. El tiburón peregrino, el segundo pez más grande del mundo y pacífico consumidor de plancton, se eleva fuera del agua tanto como lo hace su primo depredador y a una velocidad de 5,1 metros por segundo. Es el protagonista de #Cienciaalobestia.
Una extraña criatura llamada Dickinsonia, que medía cerca de 1,4 metros de longitud y tenía forma ovalada con segmentos en forma de costilla en su cuerpo, es el primer animal poblador de la Tierra del que se tiene registro. Vivió hace 558 millones de años, según restos de colesterol hallados en un antiguo fósil muy bien conservado.
El MDMA, también conocida como la ‘droga del amor’, provoca una sensación intensa de bienestar en las personas, que se vuelven más extrovertidas y cercanas al resto. Un estudio revela que esta sustancia genera los mismos efectos en una especie de pulpo. Tanto humanos como pulpos comparten similitudes moleculares en el gen que transporta la serotonina.
Investigadores españoles y portugueses han documentado, por primera vez, un grupo de buitres leonados comiendo carroñas de ganado durante la noche. Este inusual comportamiento se ha registrado en la Cordillera Cantábrica y podría deberse a la escasez temporal de alimento en algunas zonas, lo que aumenta la competencia entre los individuos de esta especie.
Cerca del 61% de las 356 especies de tortugas que existen en el mundo está amenazado o ya se ha extinguido. Según los científicos que han analizado su estado global, el declive de estos reptiles, cuyos ancestros caminaron con los dinosaurios, tendrá graves consecuencias ecológicas. Son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.
El morbillivirus acabó con la mitad de la población de delfines mulares del Atlántico en los años 1987 y 1988. Ahora una variante más agresiva ha sido detectada en individuos aislados del Mediterráneo. La hipótesis principal de un equipo de científicos españoles es que un animal enfermo procedente de aguas atlánticas la introdujo y los infectó.
Hace 73.000 años, en Sudáfrica, una mujer o un hombre primitivo dibujó sobre una roca un patrón de rayas rojas de manera intencionada con una cera de polvo de ocre. La pintura de líneas cruzadas en forma de hashtag se considera el dibujo más antiguo de la historia.