Ciencias de la Vida

La temperatura, factor clave en el tamaño de las tortugas
5 junio 2018 11:49
SINC

Las especies con mayor longitud del caparazón se dan en las latitudes más cálidas del planeta. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de científicos, con participación española, tras analizar la variación geográfica mundial del tamaño corporal de tortugas terrestres y galápagos. El estudio revela que la temperatura es uno de los principales factores asociados al tamaño de estos reptiles, y esto permitiría entender las posibles consecuencias del cambio climático sobre estos animales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Hacia un mundo sin plásticos
5 junio 2018 10:15
Cinta Arribas

Día Mundial del Medio Ambiente. / Cinta Arribas

Flor del Lilium
Contra los efectos de la fotooxidación en vegetales
Así se alarga la breve vida de la flor cortada
4 junio 2018 12:55
SINC

La duración de una flor está condicionada por los efectos del estrés fotooxidativo en el proceso de crecimiento de la planta, incluso durante la apertura de los pétalos, según un artículo publicado en la revista Plant Science. Esta investigación abre nuevos horizontes en el diseño de productos para alargar la vida de las flores con interés económico en agricultura.

Las gambas más prudentes ganan la batalla por la comida
3 junio 2018 8:00
SINC

Los crustáceos muestran diferentes personalidades: unos son más tímidos, mientras que otros son más atrevidos cuando hay comida de por medio. Un nuevo estudio revela que los camarones que corren más riesgos consiguen peores resultados en la obtención de alimentos. Son los protagonistas de #Cienciaalobestia.

El análisis de la dentadura refleja la vida de caballos de hace 9 millones de años
31 mayo 2018 16:00
SINC

Las radiografías y tomografías de los fósiles de Cerro de los Batallones muestran el patrón de formación, erupción y desgaste de los dientes y la edad de los caballos al morir. Las 28 mandíbulas analizadas conservan toda la dentición, algo excepcional en el registro fósil.

Cómo lograr una convivencia pacífica entre lobos y humanos
31 mayo 2018 8:00
Adeline Marcos

La persecución para alejar a los lobos de los asentamientos humanos ha culminado en la casi desaparición del animal en numerosos países europeos, como España y Suecia. Tras la recuperación de la especie, un equipo de científicos ha determinado cuáles serían las áreas geográficas del país escandinavo más adecuadas para la redistribución de su hábitat y así impulsar su expansión y conseguir la aceptación social de estos carnívoros.

La vida renació rápidamente en la ‘tumba’ de los dinosaurios
30 mayo 2018 19:00
SINC

El cráter de Chicxulub (México) es un agujero de 180 kilómetros de diámetro creado por la gigantesca roca extraterrestre que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. Según un estudio en el que participa la Universidad de Granada, la vida se recuperó en la zona pocos años después de aquel choque, cuya violencia se ha comparado con la de mil millones de bombas atómicas.

Cámaras automáticas para analizar su éxito reproductivo
Logran hacer un seguimiento anual de pingüinos en la Antártida
30 mayo 2018 11:05
SINC

A través de cámaras fijas que toman una imagen cada 30 o 60 minutos, científicos de varios países –entre los que se encuentran investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales– han conseguido datos fiables para estudiar la reproducción de pingüinos en la Antártida durante un año. Con este sistema han podido comprobar cuándo llega el primer pingüino a la colonia y cuándo se marcha el último sin la presencia de investigadores in situ.

Aparato del sistema Lab-on-valve
Un nuevo método identifica contaminantes cosméticos en aguas marinas
30 mayo 2018 8:10
SINC

El estudio de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Islas Baleares, ha usado nanotubos de dióxido de titanio recubiertos con carbón para analizar muestras afectadas por parabenos procedentes de cremas y champús en aguas marinas. Los parabenos o el triclosán se utilizan para evitar que hongos y bacterias deterioren champús o pastas de dientes, pero son muy dañinos para los ecosistemas acuáticos.

La nueva especie vivió durante el Triásico superior
Descubren en Guadalajara el primer cráneo de placodonto de la Península
28 mayo 2018 11:31
SINC

Investigadores españoles han hallado en el pantano de El Atance, en Guadalajara, los restos de un tipo de reptil extinto con caparazón que habitó hace unos 235 millones de años. Los científicos describen el primer cráneo de placodonto encontrado en la península ibérica que pertenece a una nueva especie a la que han denominado Parahenodus atancensis.