Un estudio en moscas de la fruta ha concluido que los machos gozan con la eyaculación y que cuando no lo consiguen son más propensos a consumir alcohol. La investigación puede ayudar a comprender mejor la adicción a las drogas.
La datación de trece yacimientos del norte de España ha permitido precisar el tiempo que cohabitaron neandertales y Homo sapiens en esta región del suroeste de Europa. Según el estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ambas especies coincidieron durante menos de un milenio, lo que pudo reducir sus posibilidades de interacción y reforzaría la hipótesis de una causa de extinción intrínseca.
Cuanto más frío es el clima, más ancho y mayor es el tamaño de la caja torácica en seres humanos. Una nueva investigación, de la que forma parte el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha demostrado así que las adaptaciones biológicas son clave para nuestro éxito evolutivo. Los científicos han utilizado técnicas de antropología virtual y morfometría geométrica 3D para realizar este estudio.
Los residuos plásticos liberan hasta 23.600 toneladas métricas de carbono orgánico disuelto en el agua cada año, según han concluido científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La mayor parte de estos compuestos orgánicos es consumida rápidamente por las bacterias.
Los grandes carnívoros africanos como leones, hienas y guepardos no solo luchan por su supervivencia cazando a sus presas, también se enfrentan los unos contra los otros para conservarlas. Más de 35 años de observaciones han permitido demostrar que los guepardos, protagonistas de #Cienciaalobestia, han desarrollado diferentes estrategias para evitar que otros les roben su comida.
Leones, elefantes, tigres y jirafas son muy comunes en películas, juguetes y campañas de marketing. Un nuevo estudio afirma que su popularidad no les beneficia. De tantos verlos en la ficción, el público asume que se encuentran a salvo en su hábitat. Los científicos reclaman responsabilidad a las empresas que utilizan la imagen de estos animales para que informen sobre su estado de conservación.
Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Estación Biológica de Doñana ha analizado la coloración del plumaje producido por melaninas en casi 100 especies de aves en España. Los resultados del estudio indican que la tonalidad del plumaje de estos animales está relacionado con los nichos que ocupan.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han identificado una nueva hormona que activa la defensa de las plantas no vasculares contra los agresores externos, como patógenos e insectos. El estudio permite también entender los pasos clave en la síntesis de la hormona y en su señalización molecular para la activación de las defensas de la planta.
Los zorros son uno de los principales depredadores de conejos en España. Pero en lugar de ir a cazarlos allí donde abundan, estos carnívoros sienten debilidad por las carreteras para encontrar animales atropellados o basura. El resultado es que los propios zorros son arrollados. Un equipo de científicos analiza los efectos en cascada que se producen en las vías españolas con los mamíferos carnívoros.
Encontrar alimento para criar a los polluelos puede ser una misión cada vez más difícil para las aves marinas debido a los efectos del cambio global. Así lo constata un nuevo estudio, con participación de la Universidad de Barcelona, que ha analizado los patrones de reproducción de 62 especies de aves marinas de 1952 a 2016.