Foto lince
Uno de cada cinco tramos de carreteras andaluzas es de alto riesgo para el lince ibérico
10 abril 2018 9:41
SINC

El área de distribución del lince ibérico ha aumentado en los últimos años y con ella los puntos negros de mortalidad en carretera del felino. A partir de un algoritmo capaz de conjugar variables como la intensidad del tráfico, la velocidad media o el tipo de vegetación cercana, un equipo de investigadores, entre los que se encuentran miembros de la Universidad Complutense de Madrid, ha detectado que el 18,9% de los kilómetros evaluados en Andalucía se califican de alto riesgo para la especie protegida.

Ayudaron a formar vínculos sociales durante nuestra evolución
La expresión de las cejas, clave en la supervivencia humana
9 abril 2018 17:00
SINC

Con un sutil movimiento de cejas, las personas somos capaces de expresar simpatía, confianza o reconocimiento. Hasta ahora se les había otorgado una función protectora, pero investigadores de Canadá acaban de desmontar esa hipótesis. Según su nuevo estudio, de indicar agresividad pasaron a servir como una herramienta de comunicación vital para la cooperación social.

Una falange amplía el alcance de las primeras migraciones
Hallado en Arabia Saudí el fósil de ‘Homo sapiens’ más antiguo de Asia
9 abril 2018 17:00
Adeline Marcos

En sus primeras migraciones fuera de África, el Homo sapiens pasó también por Arabia Saudí antes de continuar su viaje. Así lo revela el hallazgo de un dedo fósil de unos 90.000 años que representa el hueso de humano moderno más antiguo descubierto fuera de África y el Corredor Levantino. El estudio sitúa además la península arábiga, que estaba cubierta por pastizales, en una posición clave para comprender nuestros orígenes y la expansión hacia el resto del mundo.

Base para nuevas estrategias terapéuticas contra enfermedades
Los receptores de membrana no actúan solos
9 abril 2018 10:10
SINC

Un nuevo estudio ha demostrado que unos receptores de las proteínas quimioquinas CXCR4 forman agregados en la membrana de la célula para activarse y realizar su función. Evitar la formación de estos agregados puede ser utilizado como estrategia terapéutica contra el VIH, la metástasis tumoral o enfermedades autoinmunes.

Más de 300 fósiles han sido recuperados en Huesca
Una vaca marina vivió en los Pirineos hace 42 millones de años
9 abril 2018 10:00
SINC

Un equipo de paleontólogos españoles y portugueses ha descubierto una nueva especie de sirenio –los únicos mamíferos marinos herbívoros– que vivió en lo que hoy son los Pirineos oscenses hace unos 42 millones de años. En total los científicos han encontrado 300 fósiles de seis individuos diferentes, entre adultos y juveniles. Esta vaca marina se considera el primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia, y la especie más antigua del oeste de Europa.

Una mariposa hallada hace 60 años por un adolescente es una nueva especie
8 abril 2018 8:00
SINC

En 1959, el joven estadounidense Thomas Emmel recogió numerosos ejemplares de mariposas al sur de México y Honduras en una expedición de tres meses en la que acompañó al ornitólogo L. Irby Davis. Lo que nunca pudo imaginar el entonces entomólogo aficionado, que hoy tiene 76 años, es que seis décadas después trece de esas mariposas servirían para describir una nueva especie. Son las protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.

Identifican la dieta de los delfines del golfo de Cádiz para mejorar su conservación
5 abril 2018 9:33
SINC

Expertos de la Estación Biológica de Doñana han simultaneado, por primera vez, dos técnicas que permiten conocer la alimentación de los delfines del golfo de Cádiz, compuestas en su mayoría por peces como la merluza y el congrio. Los resultados del análisis de los contenidos estomacales y de biopsias a distancia permitirán establecer medidas de conservación para esta especie amenazada.

Los grandes carnívoros eran escasos y diversos en Europa hace más de un millón de años
5 abril 2018 9:09
SINC

Científicos españoles han estimado por primera vez la capacidad de carga de los carnívoros en los ecosistemas del Pleistoceno europeo, y cómo las peculiares condiciones ecológicas de estas comunidades de seres vivos pudieron suponer ventajas significativas para los primeros habitantes del continente. El estudio está liderado por dos investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos.

Cómo conseguir huevos de gallina más resistentes y saludables
5 abril 2018 8:43
SINC

Un equipo internacional de científicos ha analizado la estructura interna de los huevos de gallina para entender cómo la cáscara facilita el desarrollo del embrión en el interior y la eclosión del pollito. Los resultados del trabajo demuestran que se producen cambios en las nanoestructuras de la cáscara durante la incubación. Los científicos han logrado recrear unas similares para obtener huevos más robustos, saludables y difíciles de romper para reducir los riesgos de intoxicación.

Las guerras del Sáhara y el Sahel amenazan a la fauna de la región
4 abril 2018 9:07
SINC

Una investigación internacional, en la que participan la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, relaciona la desaparición de especies como la gacela común o el elefante africano con el crecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara y el Sahel. Los científicos reclaman la integración del factor medioambiental en las estrategias de paz que pretenden terminar con los conflictos.