Ciencias de la Vida

Identifican una proteína clave en el ensamblaje de la cola de los espermatozoides
11 mayo 2018 10:38
SINC

El desarrollo de la cola de los espermatozoides permite a estas células desplazarse y es fundamental para la fertilidad masculina. Un estudio, con participación española, ha identificado el papel crucial que desempeña la proteína CENTROBIN en su desarrollo: es crítica para el ensamblaje de los microtúbulos dentro de la cola. Los machos con deficiencia de esta proteína son estériles en la mosca del vinagre.

El asteroide que acabó con los dinosaurios
Hallados los restos más puros del mundo del meteorito de Chicxulub
11 mayo 2018 10:14
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Zaragoza, ha descubierto los restos más puros del mundo de las rocas fundidas que se produjeron por el impacto del asteroide de Chicxulub en la península de Yucatán en México hace 66 millones de años y que provocó la extinción masiva del 70% de las especies del planeta. Las minúsculas "perlas de vidrio” halladas son esférulas de roca que viajaron 2.000 km a causa del impacto hasta depositarse en la deshabitada Isla de Gorgonilla en Colombia.

El artículo es la portada de la revista ‘Science’
El hongo que mata a los anfibios proviene de Corea
11 mayo 2018 9:44
SINC

El hongo Batrachochytrium dendobatidis ha atacado a los anfibios de todo el mundo, lo que ha provocado la desaparición de unas 200 especies en pocas décadas. Un equipo de investigadores internacional, que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha dado con su origen: la península de Corea. Los investigadores aconsejan la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia para tratar de contener la enfermedad.

Fotografía de un ave de pequeña envergadura, sujeta mientras se muestra su anilla en la pata.
Un proyecto impulsa una estrategia nacional para conservar la alondra ricotí
11 mayo 2018 9:27
SINC

Por su delicada situación, la alondra ricotí necesita protección. Por eso la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, trabajará en la conservación de esta pequeña ave considerada en peligro y que en el continente europeo solo habita en España. Los ecólogos formularán las bases de conocimiento científico para redactar una estrategia nacional de conservación.

Nuestra especie provoca cambios más rápidos que la evolución
La trampa mortal para las mariposas cuando el humano se marcha
9 mayo 2018 19:00
Alejandro Muñoz

Los insectos herbívoros suelen tener problemas de adaptación a las plantas invasoras. Sin embargo, investigadores británicos han documentado durante más de 30 años el caso de Euphydryas editha en una zona de Nevada en EE UU. Estas mariposas se adaptaron tan bien a una nueva planta, llegada de la mano de ganaderos, que cuando los humanos abandonaron el lugar y este vegetal dejó de crecer la comunidad de mariposas se extinguió. Se trata del primer estudio sobre este tipo de trampa evolutiva.

La avispilla del castaño, la amenaza de una especie invasora con reproducción clónica
8 mayo 2018 9:58
SINC

Una o muy pocas hembras de avispilla del castaño dan lugar en muy poco tiempo a poblaciones genéticamente homogéneas que amenazan al sector del castaño en Europa, según un estudio molecular de la especie llevado a cabo por varios centros de investigación españoles. Esto indicaría que este insecto procede de muy pocas hembras introducidas accidentalmente en Italia a partir de material vegetal infestado traído de China en 2006.

Detectores de terremotos para proteger a los elefantes de la caza furtiva
7 mayo 2018 17:00
SINC

Los equipos de monitorización de seísmos son capaces de percibir las vibraciones del suelo que producen los elefantes al caminar o vocalizar. Un nuevo estudio sugiere que con este sistema se podrían detectar los cambios en el comportamiento de los paquidermos ante un peligro para combatir a sus cazadores.

La popularidad de estos perros perjudica su bienestar
Los problemas de salud de los bulldogs franceses: otitis, diarreas y conjuntivitis
6 mayo 2018 8:00
SINC

Es una de las razas de perros más populares. A pesar de su fama, el bulldog francés, protagonista de #Cienciaalobestia, es propenso a padecer diversas enfermedades. Un nuevo estudio realizado en Reino Unido revela sus dolencias más frecuentes, así como problemas respiratorios y cutáneos asociados a su físico. Además, los machos son más delicados que las hembras.

La promiscuidad también es cosa de madres
5 mayo 2018 8:00
Adeline Marcos

Machos promiscuos. Hembras monógamas. Esta es la idea que teníamos hasta hace poco de la reproducción. La ciencia ha terminado desvelando la realidad: las hembras también copulan con varios individuos a lo largo de su vida y no siempre lo hacen para perpetuar la especie. ¿Qué ganan con esta conducta ranas, monas, pájaras o lagartas? Sea lo que sea, la mayoría de los machos permanecen junto a sus compañeras.

Descubiertas dos nuevas especies de estrellas de mar
4 mayo 2018 12:45
SINC

Científicos del CSIC han hallado dos nuevas especies de asteroideos gracias a técnicas de análisis genético. Las protagonistas son Asterina martinbarriosi, endémica de las islas Canarias, y Asterina vicentae, del Delta del Ebro.