Ciencias de la Vida

Restos de rinoceronte
Hace 700.000 años ya había ocupación humana en las islas Filipinas
2 mayo 2018 19:32
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto las evidencias más antiguas del poblamiento humano en Filipinas en el yacimiento arqueológico de Kalinga en la Isla de Luzón. Esta primera ocupación, datada en 709.000 años y anterior a la presencia del Homo sapiens, es diez veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora. El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la colonización de estas islas: ¿Estos homínidos dominaban la navegación o llegaron de forma accidental?

El consumo continuado de panga expone a niveles de mercurio superiores a los permitidos
2 mayo 2018 9:00
Adeline Marcos

La panga, originaria de Vietnam, es uno de los pescados más consumidos del mundo por su bajo coste, sabor suave y presentación en filetes sin piel ni espinas. Es especialmente solicitada en comedores escolares y residencias de mayores. Pero la evaluación toxicológica realizada por un equipo de científicos españoles demuestra ahora que el contenido de mercurio en algunas muestras supera todos los límites, por lo que se recomienda el consumo de otros pescados en la población infantil.

Un tiburón ballena realiza la mayor migración transpacífica jamás registrada
29 abril 2018 8:00
SINC

Una hembra de tiburón ballena, protagonista de #Cienciaalobestia, ha realizado una ruta de 20.142 kilómetros desde el Pacífico oriental hasta el oeste del Indopacífico, un trayecto que le llevó varios meses en recorrer. Según el equipo de científicos que la ha monitorizado a través de las aguas del Pacífico, se trata no solo de la migración más larga registrada hasta ahora, sino también de la primera evidencia de una posible ruta transpacífica de esta especie migratoria.

Investigadores que perdieron la cabeza en busca de prestigio
Grandes tramposos de la ciencia
28 abril 2018 8:00
Adeline Marcos

Suicidios, humillaciones, fraudes, sabotajes y chantajes. Los investigadores han recurrido a todo tipo de mañas y mentiras para obtener el reconocimiento de sus colegas. La presión ha llevado a biólogos, paleontólogos y físicos a anteponer las malas prácticas por el supuesto bien del conocimiento.

Elegían en función de la resistencia de sus dientes
Cada dinosaurio carnívoro tenía sus bocados favoritos
26 abril 2018 18:00
SINC

Morder y desgarrar era la técnica de los terópodos como el T. rex para devorar a sus presas. Sin embargo, no todos atacaban a las mismas: algunos se atrevían con las más grandes y luchadoras, mientras que otros se conformaban con las más pequeñas o blandas. En función del ángulo de mordida, un estudio de la Universidad de La Rioja arroja luz sobre cómo convivían estos animales en su ecosistema.

Pareja neandertal
Los neandertales pudieron desaparecer por el tamaño de su cerebelo
26 abril 2018 15:02
SINC

Un equipo de investigación internacional, con participación española, ha reconstruido la forma del cerebro de los neandertales y lo ha comparado con la de los primeros Homo sapiens. Los resultados muestran que hubo diferencias en el tamaño de los cerebelos de ambas especies, lo que indica que los humanos modernos tenían mayor capacidad para procesar información que los neandertales. Esta pudo ser la causa que contribuyó a su misteriosa y rápida desaparición.

Un estudio cuestiona el origen europeo de los neandertales
26 abril 2018 13:18
SINC

Un equipo de científicos españoles ha comparado las piezas dentales de homininos halladas en el yacimiento de la Cueva de Arago en Francia y el de la Sima de los Huesos en Atapuerca. Los resultados indican que los dientes tienen formas y tamaños muy diferentes, lo que sugiere que la hipótesis de una evolución lineal en un largo proceso de “neandertalización” no se sostiene en Europa. El origen de los neandertales pudo no estar en Europa.

Resuelto el misterio sobre el buceo de delfines y ballenas
25 abril 2018 13:17
SINC

Durante la inmersión, los pulmones de los mamíferos marinos cuentan con mecanismos activos con los que evitan la enfermedad del buceador, al disminuir la absorción de elevadas cantidades de nitrógeno, según un estudio realizado por la Fundación Oceanogràfic. Al enmallarse en una red pesquera profunda o si sufren el sonar antisubmarinos, el sistema de adaptación podría dejar de funcionar y provocar su muerte.

Los microplásticos del Ártico provienen de la pesca y del basurero del Pacífico
24 abril 2018 17:00
SINC

Las altas concentraciones de partículas de plástico recientemente descubiertas en el Océano Ártico han revelado su origen: son pintura de barcos, desechos de nailon de redes de pesca y restos de la gran mancha de basura del Pacífico.