Ciencias de la Vida
Fotografía
A mayor profundidad, más longevas son las especies marinas que viven adheridas al sustrato. Foto: Cristina Linares (UB-IRBio)
A más profundidad, mayor longevidad de especies marinas como los corales
20 marzo 2018 9:09
SINC

Los ecosistemas marinos profundos –de 100 a 1.000 metros de profundidad– están dominados por especies longevas que llegan a vivir cientos o miles de años, mientras que en aguas someras abundan generalmente las especies que solo viven algunas decenas de años. Esta es la conclusión principal de un estudio internacional sobre biología y ecología marina lleva a cabo por la Universidad de Barcelona, el Instituto de Ciencias del Mar y la Universidad de Colorado (EE UU).

Las madres pitones no descuidan a sus crías recién nacidas
18 marzo 2018 8:00
SINC

Hasta ahora, se pensaba que las pitones sudafricanas son animales fríos que no se preocupan por su progenie una vez que ponen los huevos. Pero resulta que en esta especie, protagonista de #Cienciaalobestia, el cuidado maternal se prolonga dos semanas después de la eclosión de los huevos, lo que supone incluso un gran coste físico para las madres. Es la primera vez que se observa este comportamiento en una serpiente ovípara.

Los humanos modernos y denisovanos se mezclaron no una, sino dos veces
15 marzo 2018 18:00
Adeline Marcos

A lo largo de su historia, el Homo sapiens se mezcló con otras especies o grupos de humanos como los neandertales y los denisovanos. Prueba de ello es que algunos pueblos de Oceanía tienen en la actualidad cerca de un 5% de ADN denisovano. Pero no son los únicos. Un nuevo estudio revela que los habitantes del este asiático tuvieron su propio cruce con estos humanos arcaicos de los que aún sabemos muy poco.

El nuevo trabajo rompe la visión más clásica sobre el comportamiento reproductor de la tortuga boba. Foto: UB-IRBio
Los machos de tortuga boba vuelven al lugar donde nacieron para reproducirse
15 marzo 2018 10:01
SINC

La mayoría de machos de tortuga boba también vuelven –al igual que las hembras– cerca de las playas donde nacieron para reproducirse, según concluye un trabajo internacional en el que han participado investigadores de la Universidad de Barcelona. Este hecho supone un cambio de paradigma sobre la biología reproductora de la especie.

El pájaro jurásico arqueoptérix batía sus alas para volar
13 marzo 2018 17:00
SINC

Un fósil de arqueoptérix ha servido a los científicos para zanjar una vieja discusión. Gracias a su análisis, por fin han probado que hace 150 millones de años estas aves aleteaban y no solo planeaban de forma pasiva. Sin embargo, su vuelo tenía que ser distinto al de los pájaros actuales. Los resultados de la investigación cambian lo que sabíamos sobre el origen del vuelo.

La conservación de la Red Natura 2000 fracasa por las políticas agrarias
Las aves se extinguen a pesar de las políticas europeas de conservación
13 marzo 2018 12:50
SINC

La Política Agraria Común entra en conflicto con la estrategia de la Unión Europea para conservar la biodiversidad. Así lo demuestran científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales que han realizado un seguimiento de las aves agrícolas amenazadas y confirman que estas sufren también declives a pesar de estar en zonas protegidas de la Red Natura 2000. Los autores proponen implementar a largo plazo prácticas agrícolas sostenibles más allá de las subvencionadas por las políticas agrarias europeas.

Trilobites
Una nueva tecnología ayuda a estudiar los trilobites en 3D
13 marzo 2018 12:02
SINC

Científicos españoles participan en una investigación internacional que ofrece un nuevo enfoque para estudiar fósiles de trilobites de entre 520 y 510 millones de años de antigüedad y pertenecientes a varios continentes. Como el método permite el análisis en 3D de alta resolución de las características morfológicas de estos animales, los expertos han podido determinar que, a pesar de sus distintas procedencias, todos son de la misma especie.

Tapires bebiendo agua contaminada.
Primeras imágenes de animales alimentándose en zonas de vertidos
Los indígenas del Amazonas consumen animales contaminados
12 marzo 2018 9:12
SINC

Las principales especies animales que cazan los indígenas de la selva amazónica de Perú ingieren agua y tierra contaminadas por hidrocarburos y metales pesados. Esto explicaría los elevados niveles de plomo y cadmio detectados en la sangre de 45.000 habitantes de la zona. El proyecto liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona ha puesto en marcha además una plataforma de ciencia ciudadana que invita a las personas a visualizar más de 8.000 vídeos grabados en zonas contaminadas de la Amazonia para reconocer las especies de animales que aparecen y sus comportamientos.