Dibujo que reconstruye el aspecto en vida del ave Concornis lacustris, realizada por Raúl Martín. Fotografías de los fósiles de Concornis lacustris y Eoalulavis hoyasi y dibujo de la trayectoria de vuelo "a saltos" en el paleohumedal de Las Hoyas. | UMA-UAM
Dos fósiles españoles esclarecen cómo evolucionó el vuelo en las primeras aves
1 marzo 2018 9:27
SINC

El estudio aerodinámico de Concornis lacustris y Eoalulavis hoyasi, dos pequeños pájaros del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), indica que pudieron usar hace 126 millones de años un vuelo ondulado ‘a saltos’, típico de muchas especies modernas. Este hallazgo evidencia que las aves desarrollaron estrategias para mejorar su eficiencia de vuelo en una fase muy temprana de su evolución.

Determinar cuáles son los elementos de los sistemas lacustres —bióticos o abióticos— que responden a los cambios climáticos es todo un desafío, apuntan los investigadores.
De la pequeña edad de hielo al Antropoceno
Una laguna de Lleida revela la huella del cambio climático de los últimos 500 años
28 febrero 2018 14:44
SINC

La disminución de oxígeno en las masas de agua es un problema medioambiental en lagos y embalses de todo el mundo. Este fenómeno, que altera las condiciones de los ecosistemas acuáticos continentales, parece que está relacionado actualmente con el calentamiento global. Un equipo de científicos se ha centrado en la laguna de Montcortès, en Lleida, para determinar el origen natural o antropogénico de la variabilidad climática desde la pequeña edad de hielo hasta el siglo XXI.

Bonobos y chimpancés son capaces de entenderse con gestos
27 febrero 2018 20:00
SINC

Si bonobos y chimpancés se encontraran cara a cara, probablemente podrían comprender los gestos que hacen los unos y los otros. Un equipo de científicos británicos y japoneses ha logrado definir el significado de 33 tipos diferentes de gestos de los bonobos y compararlos con los de los chimpancés. Los resultados revelan que ambas especies comparten muchas de las mismas expresiones corporales, así como sus significados.

Focas, ballenas y aves marinas hacen los mismos viajes por el océano
26 febrero 2018 21:00
SINC

Los movimientos de los animales marinos por el océano abierto y la costa son una fuente de información crucial para su conservación. Un estudio liderado por centros de investigación australianos revela que a pesar de las diferencias en el tamaño corporal y la forma, todos los animales marinos se mueven a través del océano de manera parecida.

Las extinciones del pasado arrojan luz sobre el futuro de las especies
26 febrero 2018 17:00
SINC

El cambio climático afectará a las especies actuales, ¿pero cómo predecirlo? Un equipo de científicos se ha centrado en los mamíferos de Norteamérica para establecer modelos predictivos a partir de la distribución actual de los animales y del impacto que tuvieron los humanos en la desaparición de especies en el pasado.

Conejo en el campo
¿Por qué abundan los conejos en los márgenes de las autopistas?
26 febrero 2018 12:02
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que la abundancia de conejos en los márgenes de las autopistas se debe a las propias características de estas áreas. Estos resultados abren la vía a futuras acciones de manejo de estos animales silvestres, cuyas densidades podrían ser reguladas con modificaciones sencillas de algunos elementos de las infraestructuras.

Un caracol sirve para evaluar la exposición al cadmio
26 febrero 2018 10:10
SINC

Con un parámetro sencillo, económico y de corta duración, investigadores de la Universidad de Alcalá han realizado un bioensayo que tiene en cuenta el comportamiento de alimentación de un caracol acuático expuesto a cadmio para evaluar cómo afecta este metal tóxico al comportamiento en su alimentación. Sus resultados podrían aplicarse para hacer informes de evaluación de riesgo ambiental.

Las profundidades del Atlántico desvelan una nueva especie de tiburón
25 febrero 2018 8:00
SINC

Tras décadas de incertidumbre, los científicos por fin han resuelto el misterio del tiburón vaca de ojos grandes que puede encontrarse en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Un nuevo estudio confirma que los ejemplares del Atlántico –en aguas de Florida, Cuba y Bahamas– son en realidad una especie diferente y nueva para la ciencia. Estos escualos son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.