Los grandes carnívoros africanos como leones, hienas y guepardos no solo luchan por su supervivencia cazando a sus presas, también se enfrentan los unos contra los otros para conservarlas. Más de 35 años de observaciones han permitido demostrar que los guepardos, protagonistas de #Cienciaalobestia, han desarrollado diferentes estrategias para evitar que otros les roben su comida.
Leones, elefantes, tigres y jirafas son muy comunes en películas, juguetes y campañas de marketing. Un nuevo estudio afirma que su popularidad no les beneficia. De tantos verlos en la ficción, el público asume que se encuentran a salvo en su hábitat. Los científicos reclaman responsabilidad a las empresas que utilizan la imagen de estos animales para que informen sobre su estado de conservación.
Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Estación Biológica de Doñana ha analizado la coloración del plumaje producido por melaninas en casi 100 especies de aves en España. Los resultados del estudio indican que la tonalidad del plumaje de estos animales está relacionado con los nichos que ocupan.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han identificado una nueva hormona que activa la defensa de las plantas no vasculares contra los agresores externos, como patógenos e insectos. El estudio permite también entender los pasos clave en la síntesis de la hormona y en su señalización molecular para la activación de las defensas de la planta.
Los zorros son uno de los principales depredadores de conejos en España. Pero en lugar de ir a cazarlos allí donde abundan, estos carnívoros sienten debilidad por las carreteras para encontrar animales atropellados o basura. El resultado es que los propios zorros son arrollados. Un equipo de científicos analiza los efectos en cascada que se producen en las vías españolas con los mamíferos carnívoros.
Encontrar alimento para criar a los polluelos puede ser una misión cada vez más difícil para las aves marinas debido a los efectos del cambio global. Así lo constata un nuevo estudio, con participación de la Universidad de Barcelona, que ha analizado los patrones de reproducción de 62 especies de aves marinas de 1952 a 2016.
El área de distribución del lince ibérico ha aumentado en los últimos años y con ella los puntos negros de mortalidad en carretera del felino. A partir de un algoritmo capaz de conjugar variables como la intensidad del tráfico, la velocidad media o el tipo de vegetación cercana, un equipo de investigadores, entre los que se encuentran miembros de la Universidad Complutense de Madrid, ha detectado que el 18,9% de los kilómetros evaluados en Andalucía se califican de alto riesgo para la especie protegida.
Con un sutil movimiento de cejas, las personas somos capaces de expresar simpatía, confianza o reconocimiento. Hasta ahora se les había otorgado una función protectora, pero investigadores de Canadá acaban de desmontar esa hipótesis. Según su nuevo estudio, de indicar agresividad pasaron a servir como una herramienta de comunicación vital para la cooperación social.
En sus primeras migraciones fuera de África, el Homo sapiens pasó también por Arabia Saudí antes de continuar su viaje. Así lo revela el hallazgo de un dedo fósil de unos 90.000 años que representa el hueso de humano moderno más antiguo descubierto fuera de África y el Corredor Levantino. El estudio sitúa además la península arábiga, que estaba cubierta por pastizales, en una posición clave para comprender nuestros orígenes y la expansión hacia el resto del mundo.
Un nuevo estudio ha demostrado que unos receptores de las proteínas quimioquinas CXCR4 forman agregados en la membrana de la célula para activarse y realizar su función. Evitar la formación de estos agregados puede ser utilizado como estrategia terapéutica contra el VIH, la metástasis tumoral o enfermedades autoinmunes.