Ciencias de la Vida

Descubren una nueva planta carnívora en España
18 mayo 2018 12:27
SINC

Denominada Pinguicula saetabensis, la nueva planta es una especie carnívora, muy delicada, hallada en los taludes y paredes rocosas de los alrededores de Enguera y Moixent, en la Comunidad Valenciana. La especie fue descubierta en el año 2000 pero había sido confundida con otros congéneres de Andalucía y Castilla-La Mancha. Sin embargo, los análisis morfológicos y filogenéticos desarrollados por un equipo de la Universidad de Alicante demuestran que esta planta es en realidad una especie inédita.

Los humanos han deteriorado un tercio de las áreas protegidas del mundo
17 mayo 2018 20:00
Adeline Marcos

Unos 3,7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a dos veces el estado de Alaska o un poco más la de la India, se encuentran bajo intensa presión humana debido a la construcción de carreteras, la agricultura y la urbanización, entre otros. Pero no se trata de un territorio cualquiera, sino de áreas protegidas. Un nuevo estudio señala que esta es una de las principales razones del catastrófico declive de la biodiversidad.

Un nuevo sistema mejora la calidad del esperma congelado de caballo
16 mayo 2018 11:12
SINC

La crioconservación de esperma es un método de congelación que almacena espermatozoides con fines reproductivos. Un nuevo método disminuye los cristales de hielo que se forman en este proceso y que afectan a la estructura del espermatozoide.

Así aumenta el arsénico su capacidad para esparcirse en el ambiente
16 mayo 2018 10:45
SINC

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado en minas abandonadas cómo el arsénico, el plomo, el zinc o el cobre, que tienden a quedar retenidos y estables al asociarse con el óxido de hierro, acaban siendo transportados, por lo que pueden contaminar zonas alejadas de los focos de emisión de contaminantes. La unión de estos componentes al óxido de hierro y de este a la arcilla hace que estos elementos químicos se movilicen fácilmente. De este modo, es difícil saber dónde pueden terminar estas sustancias químicas peligrosas.

Muestras arqueológicas
El análisis de cerámica antigua revela la historia de los balleneros vascos
14 mayo 2018 11:47
SINC

Las vasijas de cerámica halladas en un yacimiento de Lekeitio en el País Vasco se emplearon efectivamente para almacenar aceite de ballena, que posiblemente podría pertenecer a ballenas del género Balaenoptera, entre otras. Así lo demuestra el análisis de residuos orgánicos preservados en las muestras arqueológicas. El trabajo muestra así las costumbres y tradiciones de los pescadores de ballena de la costa vizcaína durante los siglos XVI y XVII.

Los microorganismos del plancton marino tienen una ajetreada ‘vida social’
14 mayo 2018 10:57
SINC

Científicos de la Universidad de Granada y el Massachusetts Institute of Technology han demostrado por primera vez que los microorganismos del plancton, en vez de desarrollar un modo de vida solitario, se organizan entre sí en comunidades complejas, aunque de vida muy corta y rápidamente cambiantes.

Palancas y cremalleras en las ‘aduanas’ de la célula
14 mayo 2018 8:00
SINC

El paso de iones por la membrana celular está controlado por los canales iónicos, unos complejos proteicos que regulan procesos vitales, como el latido del corazón, además de ser la diana a la que se dirigen muchos fármacos. Ahora un estudio de la Universidad de Wisconsin, liderado por una investigadora española, presenta un novedoso modelo para explicar cómo se abren y cierran los poros de estos canales.

Los castores ayudan a limpiar los ríos contaminados
13 mayo 2018 8:00
SINC

Multitud de árboles son talados cerca de los ríos por los castores, protagonistas de #Cienciaalobestia. Estos roedores fabrican con los troncos de madera diques que retienen la corriente de agua. Estas estructuras no solo les sirven de hogar, sino que también ayudan a filtrar los contaminantes procedentes de la tierra y a retener la erosión del suelo, según un nuevo estudio.

Ámbar
Nueva investigación en los bosques de Madagascar
¿El ámbar engaña a los paleontólogos?
11 mayo 2018 11:09
SINC

Cuando se contempla un anillo o unos abalorios elaborados con ámbar, la mayoría de veces se piensa en su valor estético o económico. Para los científicos, estas piezas de resina fósil –capaces de conservar insectos atrapados en épocas remotas– son también una ventana abierta para descubrir la biodiversidad del planeta hace millones de años. Sin embargo, un nuevo estudio cuestiona si el ámbar puede realmente reflejar de manera detallada la diversidad de la vida de los ecosistemas terrestres ya desaparecidos.