Ciencias de la Vida

Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas
8 agosto 2018 13:10
SINC

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que las langostas del desierto, que provocan plagas devastadoras en África y parte de Asia, modifican la expresión de casi dos tercios de sus genes cuando pasan de su estado normal al de plaga. El hallazgo supone un primer paso hacia un posible futuro desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas.

Vivir en una isla es una decisión inteligente
Los pájaros insulares tienen cerebros más grandes
8 agosto 2018 10:10
SINC

Las especies de pájaros que viven en islas han evolucionado hacia cerebros más grandes que sus parientes del continente. Las condiciones insulares han favorecido la selección de esta característica, una vez colonizada la isla para permitir afrontar mejor los cambios ambientales. Así lo explica un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.

Secuenciado el genoma del zorro
Zorros domesticados dan a conocer la genética implicada en su docilidad
7 agosto 2018 11:52
SINC

Cerca de 60 años han dedicado los científicos a estudiar el zorro y tratar de domesticarlo. Durante este experimento a largo plazo, el Instituto Ruso de Citología y Genética ha seleccionado grupos de zorros para recrear el proceso de domesticación como el que ocurrió de los lobos a los perros modernos. Ahora se ha secuenciado por primera vez su genoma y se han detectado 103 regiones responsables de su comportamiento dócil o agresivo.

Un pájaro reconoce las llamadas de alarma de otras especies de aves
5 agosto 2018 8:00
SINC

Para evitar algunos peligros, las aves emiten llamadas de alarma que son escuchadas también por otras especies de pájaros. Un estudio demuestra que la ratona australiana azul, endémica del sureste de Australia y Tasmania, no solo escucha este canto desconocido, similar a un idioma extranjero para nosotros, sino que también es capaz de reconocerlo y aprenderlo. Son protagonistas de #Cienciaalobestia.

Ciudad Perdida, un tesoro arqueológico oculto en la selva colombiana
4 agosto 2018 8:00
Núria Jar

Fue una de las ciudades precolombinas más importantes de América, pero quedó abandonada en la época de los colonizadores españoles. Sus restos no fueron hallados hasta la década de 1970 por saqueadores de tesoros. Este enclave, situado en la selva de la costa caribeña de Colombia, está a la altura de yacimientos como el Machu Picchu en Perú. Hoy su ruta se ha convertido en toda una experiencia para el viajero al más puro estilo Indiana Jones.

Una sequía causó la decadencia de la sociedad maya clásica
2 agosto 2018 20:00
SINC

La desaparición de la civilización maya de la cultura clásica inferior hace entre 1.000 y 800 años pudo deberse al clima. Un nuevo estudio ha permitido reconstruir la composición del agua del lago Chichancanab, en México, y revela que en esa época la precipitación anual disminuyó hasta un 70% durante los periodos de mayor sequía.

Los pigmeos modernos de Flores no comparten genética con los ‘hobbits’
2 agosto 2018 20:00
SINC

Dos poblaciones pigmeas en la misma isla tropical: Flores. Una se extinguió hace decenas de miles de años, los conocidos como ‘hobbits’ y la otra todavía vive allí, los pigmeos modernos. La pregunta de si estaban relacionados ha tardado años en responderse. Según un nuevo estudio de la revista Science, no existe vínculo genético entre ambos.

Estrella de mar Odontaster validus
Describen la primera enfermedad que afecta a una estrella de mar antártica
2 agosto 2018 12:24
SINC

Científicos catalanes han identificado una patología que afecta a la estrella de mar Odontaster validus, una de las especies más frecuentes en los fondos marinos antárticos. Esta enfermedad –la primera descrita en un equinodermo del medio marino antártico– ha llegado a perjudicar hasta el 10% de las poblaciones de esta especie, que es el depredador bentónico más importante de las comunidades costeras de Isla Decepción y de otras regiones marinas de latitudes antárticas.

Es el ave con mayor diferencia de tamaño entre sexos
La competencia en los nidos de avutarda perjudica a las crías hembra
1 agosto 2018 10:37
SINC

El pollo hembra recibe menos alimento por parte de su madre avutarda que su hermano, mucho mayor y más competitivo. Nuevas observaciones demuestran que no hay trato de favor de la madre hacia su hijo, sino que este impide que su hermana acceda al alimento que ofrece la progenitora.

La biodiversidad es fundamental para la estabilidad de los ecosistemas
30 julio 2018 21:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha comprobado que la diversidad vegetal tiene un efecto positivo en la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios a la humanidad de manera estable a lo largo del tiempo. El estudio identifica qué aspectos de la diversidad vegetal determinan la estabilidad de los ecosistemas bajo distintos escenarios climáticos.