Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Así cambió la vegetación de Gran Canaria con la llegada de los humanos
3 mayo 2016 10:21
SINC

Gracias al análisis de los restos de polen fósil y carbón vegetal, un equipo de científicos ha podido reconstruir la evolución de la vegetación de Gran Canaria hace entre 4.500 y 1.500 años. El estudio revela que la desaparición del bosque en algunas zonas de la isla se debe en parte al incremento de incendios y al cultivo de cereal. Ambos factores se relacionan estrechamente con la llegada de los primeros aborígenes a la isla.

Imagen cedida por los autores
Identificadas por primera vez 58 proteínas implicadas en la fecundación
2 mayo 2016 14:40
CCS-UPF

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han detectado en la superficie del esperma de buey 58 proteínas capaces de unirse a moléculas de azúcar presentes en la superficie de los óvulos e implicadas en el proceso de fertilización. Las proteínas detectadas en el estudio son muy parecidas a las de los espermatozoides humanos y su descubrimiento podría utilizarse para desarrollar futuras vacunas para el control de la fertilidad.

Blanca Figuerola
Los briozoos antárticos dan pistas sobre los cambios oceánicos
2 mayo 2016 12:41
UB

Las regiones antárticas son laboratorios naturales para estudiar la biodiversidad y el impacto del cambio climático. En la Antártida, algunos ecosistemas marinos son especialmente vulnerables a la acidificación del océano, causada por un exceso de emisiones de CO2 a la atmósfera. Estudiar los briozoos antárticos –invertebrados marinos que viven en colonias y forman esqueletos mineralizados– puede abrir nuevas perspectivas para comprender los efectos globales de la acidificación en los océanos.

Los osos polares nadan cada vez más por el deshielo del Ártico
1 mayo 2016 8:00
SINC

El hielo del Ártico se rompe, se separa y se derrite, y con ello el hábitat del oso polar, obligado a recorrer largas distancias a nado y sin descanso para encontrar suelo firme. Un estudio confirma que estos mamíferos, protagonistas de nuestro #CienciaaloBestia, nadan cada vez más por el cambio climático. Destaca el caso de una joven hembra que recorrió más de 400 km en solo nueve días.

Los dragones barbudos alcanzan la fase REM hasta 350 veces mientras duermen. / Wikipedia
Los lagartos entran en la fase REM del sueño igual que los seres humanos
28 abril 2016 20:00
SINC

Dormir es una actividad crucial para los mamíferos y, como revela ahora un nuevo estudio, también para algunos reptiles. A través del análisis cerebral a dragones barbudos (Pogona vitticeps) se han observado dos etapas de sueño parecidas a las de otros animales, incluidos los humanos. Este hallazgo sugiere que la evolución en los sistemas de descanso se inició hace más de 300 millones de años.

La actriz Susan Sarandon durante la entrega de los Golden Camera Award en el año 2015. / Efe
¿Qué edad aparentas? La respuesta está en los genes
28 abril 2016 18:00
SINC

El gen MC1R, conocido por ser el que produce el pelo rojo y la piel pálida, es el responsable de que haya gente que parece más joven que otra, aun teniendo la misma edad. Las personas con determinadas variantes de este gen –que también se encarga de reparar daños en el ADN– aparentan de promedio dos años más, según un estudio realizado en Holanda.

Un hongo emplea un camuflaje molecular para infectar a las plantas
28 abril 2016 15:19
UCO

Científicos de la Universidad de Córdoba han descubierto la estrategia que emplea el hongo Fusarium oxysporum, que produce importantes daños en los cultivos del plátano y del tomate. El patógeno se disfraza con una molécula parecida a la de su hospedador para no ser detectado por el sistema inmune de las plantas que parasita e infecta. De este modo, el parásito aumenta la eficacia de sus ataques y se vuelve más agresivo.

mariposa Dorada de Orla Ancha Ochlodes sylvanus (Esper) (Hesperiidae)
Algunas polillas se comportan como mariposas para aparearse
28 abril 2016 10:53
UAB

Una especie de polilla diurna adopta formas de comunicación sexual propias de las mariposas llegando a perder sus glándulas de secreción de feromonas. Esta es la conclusión a la que ha llegado Víctor Sarto, investigador del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, que lidera un estudio en el que se describe este sorprendente caso de convergencia evolutiva en el orden de los lepidopteros.