Ciencias de la Vida

Los homínidos fueron alimento para carnívoros hace 500.000 años
27 abril 2016 20:00
SINC

Los grandes carnívoros del Pleistoceno tenían entre su dieta a los homínidos. Un estudio liderado por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia ha analizado las marcas de dientes de un fémur encontrado en una cueva de Casablanca (Marruecos) y ha hallado la primera evidencia de que eran cazadores y presa a la vez.

¿Ave o insecto? Los pétalos cambian de aspecto en función del polinizador
27 abril 2016 9:05
RJB-CSIC

La diversidad de flores que observamos se debe en parte a los cambios en los tipos de polinizadores. Un estudio, realizado en las islas de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde, con la colaboración de científicos españoles, demuestra que las formas de las células epidérmicas de los pétalos también se modifican cuando la polinización pasa de ser por insectos a aves.

Un moho con capacidad para aprender
27 abril 2016 1:01
SINC

El Physarum polycephalum se compone de una única célula y está desprovisto de sistema nervioso. A pesar de ello, este organismo unicelular, que puede desplazarse por los suelos del sotobosque en busca de alimento, también es capaz de aprender en pocos días, según demuestran por primera vez científicos franceses en un experimento. El hallazgo arroja luz sobre el origen de esta capacidad de aprendizaje en la evolución y en otros organismos como virus y bacterias.

El planeta es más verde que hace 33 años por el aumento de CO2
26 abril 2016 15:13
CREAF

Desde 1982, la Tierra se ha enverdecido en unos 36 millones de km2, una superficie parecida a dos veces los EE UU. Un equipo internacional con participación española ha captado el aumento de la superficie foliar terrestre a partir de imágenes de satélites, y revela que el enverdecimiento es resultado del efecto fertilizante que ejerce el dióxido de carbono atmosférico sobre las plantas. Sin embargo, los científicos aseguran que esto no significa que el aumento de CO2 sea positivo para el clima.

Genes saltarines controlan a sus congéneres para evitar daños en el organismo
26 abril 2016 11:19
UCO

El ADN de cada ser vivo contiene unas secuencias genéticas, llamadas transposones o genes saltarines, que pueden moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula. Un equipo de científicos, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, describe una familia de transposones que actúa como perros pastores en un rebaño de ovejas para evitar el descontrol en la cadena genética o excesivas modificaciones aleatorias en el genoma.

El análisis del cromosoma Y revela cómo se expandieron los hombres
25 abril 2016 17:00
SINC

El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la variación genética en el cromosoma Y de humanos modernos revela que las poblaciones experimentaron grandes aumentos repentinos en el número de hombres hace entre 55.000 y 4.000 años. Según los datos recogidos gracias al proyecto 1.000 Genomas, estas grandes expansiones se produjeron de manera independiente en cada continente, y pudieron deberse a las migraciones y las innovaciones tecnológicas.

Imagen realizada por Babita Singh UPF
Hallan un nuevo mecanismo molecular implicado en el desarrollo de cáncer
25 abril 2016 15:18
CCS-UPF

Un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra revela el importante papel que desempeñan en el desarrollo de cáncer las proteínas de unión al ARN. Gracias a un análisis a gran escala del transcriptoma de 11 tipos de cáncer diferentes, los científicos han descubierto que las alteraciones de estas proteínas pueden modificar el ARN e inducir procesos tumorales en las células.

El diclofenaco, tras la muerte de hasta 6.000 buitres leonados en España
25 abril 2016 12:02
SINC

Una investigación, publicada por la revista Journal of Applied Ecology, confirma que el uso de diclofenaco como medicamento veterinario podría llegar a ser responsable de la muerte de hasta 6.000 ejemplares de buitres leonados en España, que acoge cerca del 95% de la población europea de la especie.

 Vista aérea de la rotura de la balsa que provocó el vertido. / EFE
El desastre de Aznalcóllar cumple 18 años
Mayoría de edad para la peor catástrofe ambiental en España
25 abril 2016 10:30
Eva Rodríguez

Un vertido mucho mayor que el del Prestige liberó en Aznalcóllar un 25 de abril de hace 18 años dos millones de metros cúbicos de lodos tóxicos ricos en metales pesados y cuatro de aguas ácidas, dejando a su paso un rastro de destrucción en las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Los estudios para evaluar los daños en el suelo, vegetación y fauna del lugar no han tenido tregua desde entonces. Mientras, la mina se prepara para su reapertura en 2018.