Ciencias de la Vida

Las ‘frases’ de los monos y los humanos siguen las mismas reglas
18 abril 2016 21:00
SINC

Las geladas, unos simios que viven en Etiopía, destacan por su capacidad de sostener una conversación con sus semejantes a partir de rápidas modulaciones del tono y volumen de la voz. Un nuevo estudio con participación española revela que el patrón de las secuencias vocales de los machos es común a muchas lenguas humanas: cuanto más larga es la secuencia, más cortos son los sonidos que la forman.

Dos leones víctimas del tráfico ilegal en Alemania se recuperan en Alicante
17 abril 2016 8:00
SINC

En diciembre los medios alemanes se hicieron eco del fortuito encuentro de un hombre con dos cachorros de león africano en un aparcamiento de la localidad de Zielitz, al noreste del país. Los animales, de pocas semanas de edad, se habían escapado de la casa donde los mantenía su dueño, que los había adquirido de forma ilegal por internet. Tras un largo viaje por carretera de 2.200 kilómetros, los leones, protagonistas de #Cienciaalobestia, se recuperan en Villena (Alicante).

Matrices de papel bacterianas incoculadas con el colorante y muestras de diferente toxicidad.
Diseñan un biosensor microbiano de papel para evaluar la toxicidad del agua
15 abril 2016 9:18
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han desarrollado un biosensor basado en papel impregnado de bacterias para detectar la toxicidad del agua. Se trata de una herramienta biológica innovadora, sencilla y de bajo coste que permite detectar múltiples contaminantes y puede ser fácilmente utilizable en contextos de restricción económica o en países en desarrollo.

Descubren un nuevo género de planta en África tropical
15 abril 2016 9:17
RJB-CSIC

Un equipo internacional de botánicos ha descubierto y descrito Karima, un nuevo género a añadir a la ya compleja y variopinta familia Euphorbiaceae, que abarca desde arbustos hasta árboles de 6.300 especies de todo el mundo. La única especie de este género ha sido hallada durante la evaluación de impacto ambiental de una presa hidroeléctrica situada en Sierra Leona. El hallazgo demuestra, además, que la especie Karima scarciesii había permanecido oculta con el nombre de otro género durante 120 años.

Las matemáticas explican cómo se orienta la mariposa monarca
14 abril 2016 18:00
SINC

Las mariposas monarca realizan la migración más larga entre los insectos. Una brújula solar y su reloj interno les permiten volar sin desorientarse miles de kilómetros entre Canadá y México en dirección suroeste en otoño y noreste en primavera. Pero ¿cómo lo consiguen? Científicos estadounidenses han creado un modelo matemático que revela la existencia de un punto separador en el campo visual de las monarca que le permite cambiar de dirección a lo largo del día.

Tomaron muestras en más de 50 ejemplares adultos y 30 polluelos
Detectan parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antártida
14 abril 2016 10:30
MNCN-CSIC

Un equipo de científicos ha detectado por primera vez el parásito sanguíneo Babesia en colonias de pingüinos de la Isla Decepción en la Antártida. Este parásito lo transmite una especie de garrapata y su presencia puede ser un indicador de los efectos del cambio climático en esta zona.

El metabolismo del colibrí arrojará luz sobre la obesidad humana
13 abril 2016 11:00
MBN Comunicación

Estudiar la fisiología y el metabolismo de los colibrís, unas minúsculas aves capaces de almacenar y quemar grasa con gran rapidez, permitirá conocer las enzimas metabólicas que les propician tanta energía. Los científicos del centro de investigación vasco CIC bioGUNE, que ha recibido una financiación de la International Human Frontier Science Program Organization de más de un millón de euros para este proyecto, esperan arrojar luz sobre algunas enzimas metabólicas relacionadas con enfermedades humanas, como la obesidad, la diabetes y el cáncer.

La deforestación de la Isla de Pascua no se produjo solo por la presión humana
13 abril 2016 10:32
ICTJA-CSIC

Hasta ahora la sobreexplotación de los recursos por parte del hombre era la principal hipótesis sobre la deforestación total y abrupta que asoló la Isla de Pascua en el océano Pacífico hace unos mil años y que causó el colapso de su civilización ancestral. Ahora, un equipo de científicos españoles revisa las últimas investigaciones que han permitido reconstruir los últimos 3.000 años de historia de la isla. Los nuevos hallazgos constatan que la deforestación no fue súbita, sino gradual, y que ocurrió en toda la isla al mismo tiempo, coincidiendo con cambios climáticos importantes.

Una pareja entabla matrimonio./ Fotolia
Las enfermedades de transmisión sexual impulsaron la monogamia
12 abril 2016 17:00
SINC

La monogamia humana socialmente impuesta es un rompecabezas evolutivo, ya que requiere un castigo muy costoso para aquellos que la asumen. Los científicos creen que se instauró a partir de la aparición de la agricultura y de la creación de sociedades humanas grandes. Un nuevo trabajo explica que las enfermedades de transmisión sexual tuvieron un papel importante en este cambio.