Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
El bisbita pratense es un pequeño pájaro de colores muy discretos y de hábitos terrestres y gregarios
Fotografía
Bisbita pratense
29 octubre 2015 12:10
SINC

El bisbita pratense (Anthus pratensis) es un pequeño pájaro de colores muy discretos y de hábitos terrestres y gregarios. Su reproducción en España, citada por primera vez en 1972, es realmente escasa. Hasta años recientes no se había registrado con cierta regularidad en la Cordillera Cantábrica. /Tatavasco Images

Reconstrucción de Protocinctus en vida
Encontrado en Zaragoza
El equinodermo más antiguo desvela sus trucos para comer
28 octubre 2015 15:30
SINC

Fósiles del Protocinctus mansillaensis, un pequeño animal de poco más de dos centímetros y una antigüedad de más de 500 millones de años, han sido analizados por un equipo de paleontólogos con el objetivo de investigar su modo de vida y alimentación. Mediante reconstrucciones por ordenador basadas en escáneres 3D y simulaciones de dinámica de fluidos, el equipo de científicos ha descubierto que estos pequeños animales hacían pasar el agua por su boca de manera activa y capturaban el alimento mediante una faringe interna.

Creolimax fragantissima reproduciéndose. Imagen de Multicellgenomelab.
El ancestro unicelular de los animales regulaba los genes de manera similar a los humanos
28 octubre 2015 12:03
CSIC

Un estudio liderado por Iñaki Ruiz Trillo, del Instituto de Biología Evolutiva, da pistas sobre cómo el ancestro unicelular de los animales C. fragrantissima, pariente vivo que tiene una fase del ciclo de vida con muchos núcleos dentro de la misma célula. Según los investigadores, este ancestro unicelular más cercano a los animales multicelulares ya tenía la capacidad de crear diferentes tipos de células.

Los pingüinos rey, amenazados por los cambios climáticos
28 octubre 2015 12:00
SINC

Las anomalías del clima a gran escala pueden tener efectos inmediatos sobre el comportamiento y la dinámica de la población de los pingüinos rey. Para corroborarlo, los científicos han hecho un seguimiento durante 16 años del comportamiento de estos animales y de sus viajes.

Algas tóxicas tras el misterio de las muertes de ballenas en Argentina
28 octubre 2015 10:03
SINC

Una serie de cetáceos, sobre todo ejemplares jóvenes de menos de tres meses de edad, comenzaron a morir de repente y de forma masiva a partir de 2005 y durante los años consecutivos en la península Valdés, al sur de Argentina. Los científicos no habían visto nunca nada igual. Ahora, un nuevo estudio señala a la floración de algas tóxicas como culpable de la masacre.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)
Fotografía
El primer lince ibérico de la Península
28 octubre 2015 9:00
José Antonio Peñas

Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)

Ciencias de la Vida
Fotografía
Así fue el primer lince ibérico de la Península
28 octubre 2015 8:25
José Antonio Peñas (Sinc)

Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)

Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)
Así fue el primer lince ibérico de la Península
28 octubre 2015 8:22
SINC

En una cueva de Barcelona descansaban los restos más antiguos de un ejemplar de lince ibérico que habitó hace 1,6 millones de años. El hallazgo no solo permite arrojar luz sobre los orígenes de uno de los felinos más amenazados del mundo, sino que adelanta en medio millón de años la aparición de esta especie en la península ibérica.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Identifican los reptiles marinos que habitaron la Península en el Triásico
27 octubre 2015 12:15
Carlos de Miguel Chaves (UNED y FCPTD)

Recreación de los mares que cubrían Manzanera hace unos 230 millones de años, con un placodonto en la parte inferior de la imagen, el reptil Simosaurus en el centro y, al fondo, la silueta de un ictiosaurio. / Reconstrucción de Carlos de Miguel Chaves (UNED y FCPTD)