Ciencias de la Vida

Un pequeño búho rural coloniza sin miedo la ciudad
16 septiembre 2015 8:41
SINC

Pensamos en la ciudad y a nuestra mente vienen imágenes de tráfico, contaminación, ruido y muchedumbre. La urbe no parece ser el hábitat idóneo para otros animales además de los humanos. Sin embargo, científicos españoles y argentinos demuestran que alguna especie, como el mochuelo de las madrigueras, lleva unas pocas décadas adentrándose en la metrópoli desde el campo sin sufrir estrés.

Los elefantes de madres estresadas envejecen antes y tienen menos crías
15 septiembre 2015 14:26
SINC

Científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han descubierto que los elefantes asiáticos nacidos en momentos en que sus madres experimentan altos niveles de estrés tienen significativamente menos descendencia durante su vida, a pesar de tener tasas más altas de reproducción a una edad temprana.

La vitamina B2 facilita la toma de hierro por las plantas
15 septiembre 2015 13:56
SINC

La producción y secreción de vitamina B2 o riboflavina y algunos de sus derivados por las raíces de algunas especies vegetales facilita la toma de hierro y, por tanto, su adaptación a ambientes pobres en este nutriente. Esta es una de las principales conclusiones publicadas en la revista New Phytologist a las que ha llegado un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El trabajo podría posibilitar que la fertilización con hierro sea más competitiva y respetuosa con el medio ambiente.

El cambio climático empuja las plantas tropicales hacia las cumbres
14 septiembre 2015 21:00
SINC

Las zonas tropicales albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta, pero hasta ahora existían pocos estudios que demostraran el impacto del cambio climático en las plantas tropicales de montaña. Un equipo internacional de científicos revela que en los últimos 200 años la flora del volcán Chimborazo en Ecuador ha ascendido de media 500 metros debido a los cambios ambientales.

Con ‘amor’ la evolución funciona mejor
14 septiembre 2015 20:00
SINC

La búsqueda de pareja por parte de los humanos, muchas veces frustrada por las limitaciones que nosotros mismos nos creamos, tiene sus costes y sus beneficios si se tiene en cuenta el resultado biológico final: tener hijos. Un experimento con pájaros demuestra que cuanto más ‘amor’ existe en la pareja, más probabilidades existen de que la descendencia sobreviva.

Sierra Nevada en California alcanza el mínimo histórico de nieve de los últimos 500 años
14 septiembre 2015 17:00
SINC

La acumulación de nieve en Sierra Nevada de California (EE UU) es la más baja registrada de los últimos cinco siglos, según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change. Este descenso de la capa de nieve, que probablemente tenga un impacto en los suministros de agua agrícolas y urbanos, podría afectar además a la energía hidroeléctrica y aumentar el riesgo de incendios forestales. Este trabajo confirma la gravedad de la sequía de California.

La cuenca del río Ebro se elevó hasta los 750 metros hace millones de años
11 septiembre 2015 12:07
SINC

Hace entre 7,5 y 12 millones de años, la cuenca del río Ebro, en el noreste de la península ibérica, comenzó a acumular sedimento hasta el punto de alcanzar entre 500 y 750 metros por encima del nivel del mar. Desde entonces, se ha erosionado de media un milímetro cada década en su descenso hacia el Mediterráneo y ha ido elevándose hasta 630 metros en el centro.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción de Homo naledi por el paleoartista John Gurche, que pasó más de 700 horas para recrear la cabeza a partir de los escáneres de los huesos. / Mark Thiessen/National Geographic
Fotografía
Descubren una nueva especie de homínido
11 septiembre 2015 9:50
Mark Thiessen

Reconstrucción de Homo naledi por el paleoartista John Gurche, que pasó más de 700 horas para recrear la cabeza a partir de los escáneres de los huesos. / Mark Thiessen/National Geographic

La cara humana y la de un chimpancé difieren por la expresión génica
10 septiembre 2015 18:00
SINC

La cara de un chimpancé es bastante diferente a la de un ser humano, a pesar del hecho de que los primeros son nuestros parientes más cercanos en el árbol de primates. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EE UU) han identificado cómo podrían surgir esas distinciones estructurales en dos especies con bases genéticas casi idénticas. La clave está en cuánto, cuándo y dónde se expresan dichos genes.