Un equipo de científicos de varios centros españoles confirma el vínculo entre los brotes de tularemia en humanos y las plagas de topillo campesino en Castilla y León. Durante los últimos 18 años, los brotes de esta enfermedad infecciosa en personas y las epidemias de topillos han coincidido en el tiempo y en el espacio, siendo la comarca de Tierra de Campos en esta comunidad autónoma una de las regiones más afectadas.
Gracias a los sonidos que emiten los delfines mulares bajo el mar para localizar a sus presas, un equipo de científicos, con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, ha medido su presencia en siete áreas marinas protegidas de la costa mediterránea española. Los resultados indican que el buceo y las embarcaciones de recreo ahuyentan a los cetáceos. Sin embargo, no lo hacen ni la pesca de arrastre ni las piscifactorías, ya que favorecen la captura de alimento.
Un piquero patirrojo (Sula sula) en la isla de Navidad (Australia) en el océano Índico. / Britta Denise Hardesty.
La imagen superior muestra la vista dorsal de Coptodera elektra y la inferior, la pieza de ámbar con el fósil. / Sara Gamboa
Infografía explicativa de la investigación llevada a cabo en Australia con abejas. / Efe
Las pequeñas criaturas marinas conocidas como zafiros de mar realizan un peculiar ‘truco de magia’ cuando nadan: aparecen con colores iridiscentes azul, morado o verde, y al segundo se vuelven invisibles. Un equipo de científicos israelí demuestra que la transparencia y el cambio de color de estos seres se produce cuando las estructuras de cristal de sus espaldas varían en función del ángulo de reflexión. El hallazgo podría inspirar el desarrollo de nuevas tecnologías ópticas.
Acaban de descubrir y describir una nueva especie de molusco que fue recogida durante la expedición de la Comisión Científica del Pacífico, que viajó por Sudamérica entre 1862 y 1865 en unas condiciones muy duras, recolectando ejemplares de diferentes especies y cuyos fondos custodia el Museo Nacional de Ciencias Naturales. El nombre de la especie, Plekocheilus cecepeus, es un homenaje a dicha comisión científica.
Los primeros agricultores que entraron en Europa hace unos 8.000 años procedentes de Oriente Próximo se expandieron por el continente siguiendo dos rutas distintas: una hacia Centroeuropa y otra hacia la península ibérica que sigue la costa mediterránea. Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica a partir de un diente datado en 7.400 años, y gracias a este nuevo genoma, han podido determinar que los agricultores de la ruta mediterránea y de la ruta interior son muy homogéneos y claramente derivan de una población ancestral común.
Lobo marino antártico. /Pierre Jouventin