El potente rugido del mono aullador de América, que fascinó a Darwin, es su arma de seducción y de defensa: atrae a las hembras para el apareamiento y ahuyenta a sus rivales a kilómetros de distancia. Ahora, un nuevo estudio revela que los dueños de los aullidos más poderosos poseen gónadas de menor tamaño, y viceversa. No se puede tener todo en la vida, tampoco a la hora de competir sexualmente.
Un trabajo, en el que participan investigadores de la Universidad de Murcia, describe el funcionamiento de un nuevo tipo de proteínas fotorreceptoras que utilizan la vitamina B12 como molécula sensora de luz. Es la primera vez que se logra capturar las "instantáneas" de este nuevo fotorreceptor, nunca antes encontrado en la naturaleza. El estudio proporciona una nueva herramienta con aplicaciones en optogenética.
"Historia de dos zorros" ha sido la fotografía premiada en el concurso Wildlife Photographer of the Year 2015. / Don Gutoski
Los 47 dientes hallados en la Cueva de Fuyan (Daoxian, China). / S. Xing X-J. Wu
Los restos de un mamífero de hace 125 millones de años, encontrados en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), han revelado las primeras pruebas evolutivas del pelaje en mamíferos. Esta imagen es una reconstrucción del mamífero Spinolestes, que, al igual que los modernos erizos, tiene una piel espinosa en su espalda como dispositivo de protección. / Óscar Sanisidro
La ivermectina es un fármaco antiparasitario poco conocido por el gran público hasta la semana pasada, cuando sus descubridores recibieron el premio Nobel de Medicina. Un nuevo estudio con participación española demuestra que al ingerir este fármaco a través de los excrementos del ganado, los escarabajos se quedan aturdidos, incapaces de encontrar alimento y pareja, o de esconderse de depredadores.
Ejemplar de musolón de aleta larga recientemente hallado en aguas escocesas. / Scottish Shark Tagging Programme