Ciencias de la Vida

La endogamia predominaba entre los neandertales de El Sidrón
29 septiembre 2015 20:00
SINC

Un estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha descubierto una alta incidencia de anomalías congénitas en vértebras cervicales halladas en la cueva de El Sidrón (Asturias). Según los investigadores, estos defectos serían el resultado de los altos niveles de emparejamiento entre los miembros de los grupos neandertales.

Murciélago fósil, Palaeochiropteryx, hallado en Messel (Alemania) y de 49 millones de antigüedad
El pigmento de los fósiles revela el color de mamíferos extintos
28 septiembre 2015 21:00
SINC

Gracias al análisis de las plumas fósiles de aves o la piel de reptiles marinos, los científicos han podido determinar el color de estas especies extintas. Un equipo internacional de investigadores propone ahora por primera vez una técnica que permite, a través de la melanina de los restos óseos, detectar el color en los fósiles de mamíferos. El hallazgo permitirá determinar con precisión la coloración de estos vertebrados de hasta 300 millones de años de antigüedad.

Descubren el caracol terrestre más pequeño del mundo
28 septiembre 2015 16:45
SINC

Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China una nueva especie de caracol de tierra que podría ser la más pequeña documentada hasta ahora. La concha de este molusco, llamado Angustopila dominikae, mide en su parte más ancha 0,86 mm, es decir, que podrían caber casi diez de estos animales en el ojo de una aguja.

Un metabolito de la cocaína en ríos afecta a la germinación de las plantas
28 septiembre 2015 10:29
URJC

Un estudio, liderado por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos, ha permitido analizar por primera vez la toxicidad de concentraciones ambientales de benzoilecgonina –principal metabolito de la cocaína encontrado en aguas naturales– mediante el uso de dos novedosos modelos basados en organismos de ecosistemas fluviales. Según los científicos, bajas concentraciones de esta sustancia en el agua pueden producir efectos adversos en el desarrollo de esporas del helecho.

La lengua de un murciélago se adapta para bombear néctar
25 septiembre 2015 20:00
SINC

Un equipo de ecólogos ha descubierto que el murciélago americano Lonchophylla robusta es capaz de bombear el néctar mediante unas ranuras en su lengua, en lugar de lamer este alimento como hacen otras especies. Este mecanismo de succión no se había observado antes entre los animales vertebrados.

El señor del anillo y los guardianes de la división bacteriana
25 septiembre 2015 12:04
CNB-CSIC

Bacterias como E. coli forman, para proliferar, un anillo que va estrangulando su membrana hasta que la célula original se convierte en dos. La proteína FtsZ es la base de esta estructura, pero el proceso no sería posible sin el apoyo de muchas otras. En un artículo publicado recientemente, investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC resumen cómo toda esta compañía de proteínas se coordina para que nada falle.

Los abejorros se adaptan a la disminución de las flores
24 septiembre 2015 20:00
SINC

Algunos seres vivos establecen relaciones entre sí de las que se benefician mutuamente. Un ejemplo es la polinización, en la que los insectos contribuyen a la reproducción de las plantas y reciben alimento como recompensa. No obstante, este proceso afecta a algunas especies de abejorros debido al cambio climático y ha provocado un descenso de los recursos florales. Asimismo, ha obligado a insectos que polinizan flores con corolas de tubo largo a adaptarse y disminuir sus lenguas.

El esmalte que recubre nuestros dientes es el mismo que compartimos con otras especies de animales tetrápodos y peces.
El esmalte dental podría tener su origen en las escamas de los peces
23 septiembre 2015 19:00
SINC

El esmalte que recubre nuestros dientes es el mismo que compartimos con otras especies de animales tetrápodos y peces. Sin embargo, hasta ahora se desconocía su origen. Un equipo internacional de científicos sugiere que un tejido –la ganoína–, hallado en las escamas de muchos peces fósiles y algunos primitivos que viven en la actualidad, es en realidad similar al esmalte. El hallazgo revela que el origen de este material dental se encuentra en peces ya extintos.

La salida prematura de las hojas de los árboles europeos se ha frenado desde 1980
La salida prematura de las hojas se frena en los últimos 35 años
23 septiembre 2015 19:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que la salida prematura de las hojas de los árboles europeos se ha frenado desde 1980 debido a que su necesidad de acumulación del frío se ve retrasada por unos inviernos cada vez más cálidos.