Ciencias de la Vida

Los humanos, una especie no sostenible de superdepredadores
20 agosto 2015 20:00
SINC

Una investigación canadiense revela una nueva visión detrás de las extinciones generalizadas de fauna: el superdepredador humano, que da prioridad a los beneficios a corto plazo, y provoca cambios extremos en las cadenas de alimentación de todo el mundo. Según los científicos, los humanos tienden a cazar adultos de otras especies en índices hasta 14 veces superiores a otros depredadores, con una explotación particularmente intensa de carnívoros terrestres y peces.

¿Por qué somos más inteligentes que las ranas?
20 agosto 2015 20:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) han descubierto que un solo evento molecular en las células –un pequeño cambio en una proteína llamada PTBP1– podría ser la clave de cómo los humanos han evolucionado para convertirse en el animal más inteligente del planeta.

Estos son los lugares de expansión de las plantas exóticas
20 agosto 2015 11:44
SINC

La naturalización es el proceso por el que las plantas crecen y se reproducen en el medio silvestre fuera de su área de distribución geográfica inicial. Ahora, un equipo internacional de investigadores con participación española, ha analizado los lugares de expansión de las plantas exóticas y su procedencia a nivel global. El ser humano habría sido el responsable de establecer unas 13.000 especies vegetales en todo el planeta.

Hallado el primer babuino en Sudáfrica
19 agosto 2015 20:00
SINC

Un cráneo fósil descubierto en la cueva de Malapa (Sudáfrica) pertenece al miembro más antiguo conocido de la especie moderna de babuino Papio hamadryas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Hasta ahora no había consenso científico sobre su origen en el registro fósil.

La primera salamandra en ámbar de hace más de 20 millones de años
19 agosto 2015 13:47
SINC

Investigadores de las universidades Estatal de Oregón y de California en Berkeley han hallado, en lo que hoy es República Dominicana, la primera salamandra en ámbar que se conoce de hace más de 20 millones de años. La especie se llama Palaeoplethodon hispaniolae y aporta nuevos conocimientos sobre la historia ecológica y geológica de las islas del Caribe. En la actualidad, no existen salamandras en esta zona.

Ciencias de la Vida
Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University
Fotografía
Hallado el primer babuino en Sudáfrica
19 agosto 2015 10:00

Comparación de la morfología de UW 88-886 (los restos fósiles de Malala), P. angusticeps (en el centro) y P. izodi (derecha). / Wits University

El cambio climático modificó la anatomía de los cánidos
18 agosto 2015 17:00
SINC

Hace entre 20 y 25 millones de años, Norteamérica pasó de ser un lugar boscoso con clima cálido a una llanura de grandes extensiones con clima seco y frío. Este cambio en la vegetación afectó a la evolución de los cánidos, que se volvieron más gráciles y estilizados al cambiar sus métodos de caza. Así lo revela un estudio internacional liderado por un científico español.

Hallado el hueso más antiguo de una mano moderna
18 agosto 2015 17:00
SINC

Investigadores españoles han participado en el análisis de la falange de un homínido de hace 1,9 millones de años. Aunque no se ha identificado la especie a la que pertenecía, sí se sabe que ya se había adaptado a la vida terrestre y realizaba el mismo tipo de tareas que los humanos actuales. Es, por tanto, el hueso más antiguo perteneciente a una mano considerada moderna por su morfología y funcionalidad.

La primera planta con flor apareció hace 130 millones de años en España
18 agosto 2015 12:32
SINC

Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.

Islas Contoy. / Wikipedia
La variedad de especies en islas no implica mayor número de formas y funciones
18 agosto 2015 10:30
MNCN

Que haya muchas especies diferentes en una isla no significa que su forma de interactuar con el ecosistema, medida a partir de su diversidad funcional –rasgos morfológicos, desarrollo y estrategias de ataque– varíe significativamente de unas a otras, según un estudio en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales.