¿Alguna vez te has preguntado qué piensa tu perro? No eres el único. Para responder a esta pregunta unos 500 ciudadanos de todo el mundo han aportado datos a un estudio acerca de lo que sucede en el interior de la mente de sus mascotas y han contribuido a confirmar, entre otros hallazgos, que sus amigos caninos confían a veces más en su memoria que en su olfato.
La demanda de cuernos de rinoceronte en la medicina tradicional china ha reducido su número y en la actualidad no existen poblaciones viables fuera de Sumatra. / Leuser International Foundation and Gunung Leuser National Park
Salvar a los últimos grupos del rinoceronte salvaje de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) es el objetivo de un estudio que identifica, por primera vez, las zonas de protección forestal prioritarias e "insustituibles para salvar la especie en peligro crítico", según los autores. Se estima que, en la actualidad, tan solo existen entre 87 y 179 ejemplares en Indonesia.
Científicos del IRB Barcelona publican los detalles de una metodología antigua de trasplante de tejidos en Drosophila melanogaster, una técnica de 80 años de antigüedad que estuvo a punto de caer en el olvido a finales del siglo XX. El método permite trasplantar tejidos de larvas a moscas adultas para estudiar el crecimiento tumoral y otros procesos biológicos de interés biomédico como la regeneración de tejidos.
Pensamos en la ciudad y a nuestra mente vienen imágenes de tráfico, contaminación, ruido y muchedumbre. La urbe no parece ser el hábitat idóneo para otros animales además de los humanos. Sin embargo, científicos españoles y argentinos demuestran que alguna especie, como el mochuelo de las madrigueras, lleva unas pocas décadas adentrándose en la metrópoli desde el campo sin sufrir estrés.
Científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han descubierto que los elefantes asiáticos nacidos en momentos en que sus madres experimentan altos niveles de estrés tienen significativamente menos descendencia durante su vida, a pesar de tener tasas más altas de reproducción a una edad temprana.
La producción y secreción de vitamina B2 o riboflavina y algunos de sus derivados por las raíces de algunas especies vegetales facilita la toma de hierro y, por tanto, su adaptación a ambientes pobres en este nutriente. Esta es una de las principales conclusiones publicadas en la revista New Phytologist a las que ha llegado un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El trabajo podría posibilitar que la fertilización con hierro sea más competitiva y respetuosa con el medio ambiente.