Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Diente hallado en Cova Bonica, de 7.400 años de antigüedad. / Joan Daura / Montserrat Sanz.
Fotografía
Los primeros agricultores de la Península tenían la piel clara y los ojos oscuros
2 septiembre 2015 12:10
Joan Daura / Montserrat Sanz.

Diente hallado en Cova Bonica, de 7.400 años de antigüedad. / Joan Daura / Montserrat Sanz.

Ciencias de la Vida
El ejemplar de la especie descrita, Plekocheilus cecepeus. / Servicio Fotográfico del MNCN
Fotografía
Descubierta una nueva especie de molusco recolectada en el siglo XIX
2 septiembre 2015 10:00

El ejemplar de la especie descrita, Plekocheilus cecepeus. / Servicio Fotográfico del MNCN

Hallada una nueva especie fósil de delfín de río en Panamá
1 septiembre 2015 13:25
SINC

En la costa caribeña de la República de Panamá, cerca de la ciudad de Piña, se han encontrado fragmentos fósiles de unos seis millones de años de antigüedad que corresponden a una nueva especie extinta de delfín de río, llamada Isthminia panamensis. Según los científicos del Instituto Smithsoniano de EE UU, el hallazgo arroja luz sobre la evolución de las especies actuales de estos cetáceos de agua dulce.

El 99% de las aves marinas habrá ingerido plásticos en 2050
1 septiembre 2015 10:04
SINC

Científicos australianos y británicos han evaluado el impacto global de los plásticos en las aves marinas y estiman que, en la actualidad, el 90% de los pájaros vivos ha ingerido algún tipo de este material. Es más, el nuevo estudio predice que en 2050 prácticamente todas las aves marinas tendrán plásticos en sus estómagos.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción de Isthminia panamensis comiendo un pez en un río de Panamá. / Julia Molnar / Smithsonian Institution
Fotografía
Hallada una nueva especie fósil de delfín de río en Panamá
1 septiembre 2015 9:00

Reconstrucción de Isthminia panamensis comiendo un pez en un río de Panamá. / Julia Molnar / Smithsonian Institution

Descubren un ‘escorpión marino’ gigante
1 septiembre 2015 2:00
SINC

Hace 460 millones de años, en las profundidades marinas de lo que hoy es el estado estadounidense de Iowa vivía una especie de euriptérido o gigantostráceo, también conocido como ‘escorpión marino’. Pero este artrópodo no pertenecía a la familia de los escorpiones porque carecía de glándula venenosa. En realidad estaba más emparentado con las arañas modernas. Lo sorprendente de Pentecopterus decorahensis es que medía más de metro y medio.

Cuatro grandes etapas marcaron la evolución del cuerpo humano
31 agosto 2015 21:00
SINC

Un grupo de investigadores de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca –encabezados por Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos– ha analizado los fósiles de la Sima de los Huesos y propone un modelo de la evolución del cuerpo humano en cuatro grandes fases o diseños anatómico-funcionales.

Los jabalíes presentan un alto potencial de contagio de hepatitis E y salmonela a humanos
31 agosto 2015 9:51
SINC

La explosión demográfica de jabalíes en todo el mundo aumenta la exposición de los humanos a los patógenos de estos animales silvestres. Una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha ha estimado que bacterias como Salmonella y Escherichia coli, los virus de la hepatitis E, el virus de la encefalitis japonesa, y el virus Nipah presentan un potencial de contagio alto de jabalíes a humanos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Correos dedica un sello al tigre de dientes de sable
28 agosto 2015 13:14
SINC

Sello de Correos dedicado al tigre de dientes de sable. / IPHES

El mecanismo de control se había registrado previamente en ratones / Braydawg.
Ratones y plantas comparten un mecanismo de control en la división celular
28 agosto 2015 13:00
UCM

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han estudiado los mecanismos que regulan los intercambios de información genética producidos durante la división celular que origina los gametos de una especie vegetal y concluyen que existe un patrón de control común entre ratones, plantas y levaduras. Fallos en este proceso pueden provocar la generación de gametos con un número incorrecto de cromosomas, que pueden dar lugar a anomalías genéticas en la descendencia, como ocurre con el síndrome de Down.