La selección sexual hace que los pájaros machos luzcan un plumaje más colorido para atraer a posibles parejas. Ahora, un estudio sobre pájaros cantores demuestra que los colores de las hembras también suben de tono en especies en las que estas deben competir por la reproducción y los recursos para la cría. El color no solo es importante entre machos.
La placa de hielo de la Antártida occidental pierde cada vez más masa, un fenómeno que se aprecia especialmente en la zona del mar de Amundsen. Para confirmar la inestabilidad de esta región, un equipo de científicos alemanes ha desarrollado una serie de simulaciones por ordenador a largo plazo. Los resultados demuestran que en los próximos siglos o milenios su deshielo provocará un aumento de tres metros en el nivel del mar.
El Acmella nana sobre el texto de Zookeys que describe sus características. / Menno Schilthuizen, Centro de Biodiversidad Naturalis
Un equipo de investigadores de la Unidad de Ecología Global del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales sugiere un sistema de diagnosis basado en la luz y el olor que emiten las plantas para evaluar la salud de los ecosistemas. Estas herramientas, más sofisticadas y menos agresivas, abren las puertas para estimar el estado fisiológico global de los bosques y los cultivos del planeta.
El joven ejemplar de lagarto blanco de seis colas. / N. Pelegrin y S.M. Leão
La desaparición progresiva de especies coralígenas y el aumento de medusas en zonas de buceo del Mediterráneo, debido al calentamiento y la acidificación del océano, tiene un coste económico. Según una investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, la disminución de la presencia de gorgonias comporta la pérdida de 60 euros por inmersión (en términos de bienestar de los buceadores), y una mayor presencia de medusas la reduce en 26 euros.
El intercambio de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo se interrumpió o, al menos, disminuyó sensiblemente hace algo menos de seis millones de años. Como consecuencia, en las costas mediterráneas se formaron grandes sedimentos de yeso por precipitación o incluso por la desecación total del mar, según algunas teorías. Ahora, una investigación de la Universidad de Salamanca revela que la acumulación de yeso también ocurrió en aguas profundas de alta mar, algo que no se creía posible.
El vertedero de Can Mata en Cataluña sigue dando sorpresas. Allí se ha descubierto a Pliobates cataloniae, un nueva especie fósil de primate cuyo pequeño tamaño desconcierta a los paleobiólogos. Su hallazgo indica que el último ancestro común de los hominoideos actuales podría haber sido más pequeño de lo que se pensaba, y más similar a los gibones que a los grandes simios.