Ciencias de la Vida

Nuevo método para saber cuánto polvo atmosférico nos llega del desierto
10 noviembre 2015 8:30
US

En el desierto del Sáhara y en el del Sahel en el norte de África, o en otros de la península arábiga, se forman grandes masas de aire cálido que transportan hasta la cuenca mediterránea altas concentraciones de partículas en suspensión. Para estimar la cantidad de polvo atmosférico de cualquier región árida, científicos de la Universidad de Sevilla han desarrollado un sistema que mejora el modelo de referencia europeo usado hasta la actualidad.

La triste historia de dos osos polares huérfanos
8 noviembre 2015 8:00
SINC

Amenazados por el cambio climático, los osos polares se enfrentan también a otros riesgos generados por encuentros con los seres humanos. Es el caso de estos oseznos de once meses de edad, que acaban de llegar a un centro de recuperación canadiense tras perder a su madre por un disparo accidental. Por la delicada situación de la especie, a principios de noviembre se celebra la Semana del Oso Polar. Hoy son los protagonistas de nuestra sección #Cienciaalobestia.

Gary T. Gardner, investigador del Worldwatch Institute
“Una ética de bajo crecimiento económico disminuiría las emisiones de CO2”
7 noviembre 2015 9:00
Eva Rodríguez Nieto

A menos de un mes de la celebración en París de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio Climático, el Worldwatch Institute ha publicado su informe anual La situación del Mundo 2015: Un mundo frágil. La escasez de recursos agrícolas, el fracking, las migraciones para adaptarse al clima y el crecimiento económico desmedido son cuestiones abordadas por esta publicación, que codirige el investigador Gary T. Gardner.

Cómo conciliar actividad humana y respeto al medio ambiente
6 noviembre 2015 13:30
SINC

La provincia de Ciudad Real posee uno de los espacios de la Red Natura 2000 que mejor concilian la conservación del medio ambiente con las actividades económicas sobre el medio natural. Se trata de la finca Las Ensanchas con más de 1.800 hectáreas donde habitan águilas imperiales ibéricas y otras especies de aves amenazadas. Aquí, se ha celebrado esta semana el Premio Natura 2000 entregado a SEO/Birdlife, la agencia EFE y Birdlife Europe.

Investigadores del Campus de Palencia creen que el coleóptero ‘Tomicus piniperda’, una especie de barrenillo, contribuiría a dispersar ‘Fusarium circinatum’
Un insecto como vector del hongo que afecta a los pinos del norte de España
6 noviembre 2015 13:21
DiCYT

El insecto coleóptero (Tomicus piniperda), una de las especies conocidas vulgarmente como barrenillos, podría ser el vector del hongo Fusarium circinatum que causa el chancro resinoso de los pinos en el norte de España. La enfermedad afecta actualmente a plantaciones de pino insigne y pino marítimo en Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra, Asturias y Galicia. Así lo confirman científicos de la Universidad de Valladolid.

Cuando los restos de los dientes hablan del comportamiento de los primates
5 noviembre 2015 9:43
UV

Los restos vegetales recuperados del registro fósil del sarro dentario de chimpancés de Costa de Marfil aportan información sobre la dieta de estos primates. Un equipo internacional con participación de la Universidad de Valencia ha comparado los datos observados a largo plazo del comportamientos de los chimpancés salvajes de esta región con las partículas de las plantas atrapadas en el cáculo dental. Los resultados arrojan luz sobre el comportamiento a partir de la dieta.

Mariposa Plebejus Argus / Rafael Obregón
Tres mariposas de Doñana proceden de hábitats del norte y centro de Europa
5 noviembre 2015 9:37
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Córdoba han concluido, a través de modelos de distribución, que la presencia de estas mariposas en el enclave andaluz de Doñana se debe a la existencia de un acuífero superficial. Los expertos destacan la necesidad de preservar la biodiversidad del parque nacional para proteger aquellas poblaciones que viven alejadas de sus ecosistemas habituales.

Sus flatulencias también contaminan
Los canguros emiten tanto metano como los caballos
5 noviembre 2015 0:00
SINC

Las vacas son las principales emisoras de gas metano en el reino animal, con una producción de hasta 200 litros al día. Ante la alta población de canguros en Australia, un equipo ha cuantificado la emisiones que producen estos marsupiales, considerados hasta ahora 'poco contaminantes'. Los resultados revelan que los canguros producen con sus ventosidades tanto gas como otros herbívoros, alrededor de mil litros de metano al año.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción del aspecto en vida de Lohuecosuchus megadontos. / Javi Godoy
Fotografía
Cocodrilos de enormes dientes vivieron en Cuenca hace 66 millones de años
4 noviembre 2015 20:00
Javi Godoy

Reconstrucción del aspecto en vida de Lohuecosuchus megadontos. / Javi Godoy

Cocodrilos de enormes dientes vivieron en Cuenca hace 66 millones de años
4 noviembre 2015 20:00
SINC

El nuevo cocodrilo descubierto en el yacimiento conquense de Lo Hueco tiene unos dientes desproporcionadamente grandes, los mayores que se conocen en grupos cercanos de estos reptiles. Esta nueva especie extinta del Cretácico constituye el pariente más cercano del grupo formado por todos los cocodrilos actuales.